Episodes

  • Ep. 15. Equidad educativa y prevención del fracaso escolar, informe UNESCO
    Jul 10 2025

    El informe de UNESCO titulado "Estrategias para mejorar la equidad en el aprendizaje y prevenir el abandono escolar" (2025) ofrece un análisis multifacético de la equidad en el aprendizaje y la prevención del abandono escolar a nivel internacional, con un enfoque particular en América Latina, Europa y África. Se exploran las causas estructurales y sistémicas de la inequidad, como la pobreza y la discriminación, así como los factores internos del sistema educativo. Las fuentes discuten diversas estrategias y herramientas, incluyendo los sistemas de alerta temprana basados en datos, que buscan identificar y apoyar a estudiantes en riesgo. Además, resaltan la importancia de la colaboración intersectorial y el papel crucial de la sociedad civil en la creación de políticas educativas más inclusivas y efectivas.

    Show More Show Less
    7 mins
  • Ep. 14. Educación Superior híbrida, una mirada pedagógica
    Jul 3 2025

    El episodio analiza diferentes materiales que proporcionan una visión multifacética de la educación híbrida y la integración tecnológica en entornos académicos de Educación Superior. El desafío radica en pensar la educación hibrida en la post-pandemia, sin la premura de la emergencia, y sobre todo, enfatizando en la reflexión pedagógica por sobre la tecnológica.

    Show More Show Less
    7 mins
  • Ep. 13. La escuela inteligente: claves pedagógicas e institucionales
    Jun 26 2025

    A partir del reconocido trabajo de David Perkins, se describen las claves pedagógicas de la Escuela Inteligente, sus fundamentos teóricos, y se brindan algunas pautas para que las instituciones puedan comenzar a diseñar propuestas desde esta perspectiva. Lo más importante es asumir el desafío didáctico de pensar las clases desde una perspectiva distinta, que no se centra en el contenido sino en su uso y en el desarrollo de un metacurriculum orientado al desarrollo de estrategias de pensamiento.

    Show More Show Less
    7 mins
  • Ep. 12. El estudio de casos como técnica didáctica
    Jun 19 2025

    Se aborda el estudio de casos como una estrategia didáctica, explorando sus ventajas y limitaciones en diversos campos, desde la pedagogía y la psicología hasta la gestión empresarial y las ciencias de la salud. Se enfatiza que este método, a diferencia de los enfoques cuantitativos, es ideal para las Ciencias Sociales debido a su capacidad para adaptarse a la complejidad de la realidad humana. Las fuentes describen el proceso de enseñanza con casos, que va desde la identificación de problemas y el análisis de hechos hasta la derivación de generalizaciones y la formulación de soluciones. También se discuten las cualidades necesarias en docentes y estudiantes para una implementación exitosa, destacando la importancia del pensamiento crítico, la colaboración grupal y la capacidad de argumentación. Finalmente, se ofrecen ejemplos concretos de casos aplicados a distintas disciplinas y se abordan criterios para la evaluación del aprendizaje mediante esta técnica.

    Show More Show Less
    6 mins
  • Ep. 11. Proyectos STEAM, Guía práctica
    Jun 12 2025

    El episodio examina el enfoque educativo STEAM, que integra Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas, con el objetivo de fomentar el pensamiento crítico, la creatividad y la resolución de problemas en los estudiantes. Se describe su origen en Estados Unidos en la década de 1990, evolucionando de STEM para incluir las artes y promover una visión más holística del aprendizaje. Las fuentes discuten las ventajas de STEAM, como el desarrollo de habilidades del siglo XXI, el trabajo colaborativo y el aprendizaje práctico y contextualizado. También se abordan los desafíos de su implementación, incluyendo la necesidad de capacitación docente y un cambio en los sistemas de evaluación, que deben enfocarse en los procesos más que solo en los resultados. Se ofrecen ejemplos prácticos y recursos para aplicar STEAM en el aula en diferentes niveles educativos, desde preescolar hasta la educación superior, a través de actividades como la robótica, proyectos de ingeniería y experimentos científicos.

    Show More Show Less
    7 mins
  • Ep. 10. Planificaciones en Diseño Inverso
    Jun 5 2025

    El episodio ofrece una visión integral del "Diseño Inverso" (Backwards Design), una metodología para planificar la enseñanza que prioriza el aprendizaje profundo del alumno. Se explica que este enfoque, propuesto por Wiggins y McTighe, invierte la planificación tradicional al comenzar por identificar los resultados de aprendizaje deseados y la evidencia aceptable de comprensión antes de diseñar las actividades de enseñanza. Se enfatiza la importancia de formular "preguntas esenciales" que guíen la unidad y fomenten la indagación activa, permitiendo a los estudiantes construir significado y aplicar el conocimiento en contextos auténticos; y se destaca que la evaluación debe ser continua y variada, no limitada a exámenes finales, para monitorear el progreso y abordar las concepciones erróneas comunes de los alumnos.

    Show More Show Less
    8 mins
  • Ep. 09. Estudiar y aprender mejor
    May 29 2025

    Este episodio examina cómo la ciencia del aprendizaje puede informar las prácticas educativas, específicamente para instructores fuera del campo. Se centra en seis estrategias cognitivas con fuerte respaldo empírico: práctica espaciada, intercalado, práctica de recuperación, elaboración, ejemplos concretos y doble codificación. Los autores explican la investigación básica y aplicada detrás de cada método, sugieren cómo podrían implementarse en el aula y recomiendan áreas para investigación futura que amplíen su uso. Se señala que, a pesar de la evidencia, estas técnicas no se están integrando sistemáticamente en la formación docente, aunque hay un creciente interés entre algunos educadores.

    Show More Show Less
    8 mins
  • Ep. 08. Espectro autista y enseñanza en la Universidad
    May 22 2025

    Este episodio aborda la importancia de implementar buenas prácticas pedagógicas para estudiantes universitarios con Trastornos del Espectro Autista (TEA), reconociendo la creciente presencia de estos estudiantes en la educación superior. Se subraya la diversidad en las manifestaciones del TEA y la necesidad de un enfoque educativo individualizado y flexible. Sintetiza recomendaciones prácticas en tres áreas clave: interacción en el aula, estrategias para la comprensión lectora de textos académicos complejos y métodos de evaluación adaptados. Se destaca la importancia de la comunicación clara, la adaptación del entorno para evitar sobrecarga sensorial, el fomento de la participación flexible y el uso de evaluaciones diversas y adaptadas.

    Show More Show Less
    8 mins