Episodes

  • NFPA 70E: Electrical Safety in the Workplace
    Aug 17 2025

    NFPA 70E Standard for Electrical Safety in the Workplace, Edición 2024.

    Propósito y Evolución del Estándar NFPA 70E:

    • La NFPA 70E fue desarrollada por la National Fire Protection Association (NFPA) para satisfacer una necesidad de la Administración de Seguridad y Salud Ocupacional (OSHA) de un estándar nacional para la seguridad eléctrica en el lugar de trabajo.
    • La primera edición se publicó en 1981, centrada en las prácticas de trabajo relacionadas con la seguridad.
    • A lo largo de los años, el estándar ha evolucionado para incluir requisitos detallados y mejorados. Por ejemplo, la edición de 1999 introdujo los conceptos de programa de seguridad eléctrica, protección contra arco eléctrico y equipo de protección personal (PPE).
    • Las ediciones posteriores, como la de 2012, clarificaron los requisitos para empleadores y empleados, enfatizando la evaluación de riesgos y la jerarquía de control de peligros. La edición de 2015 incorporó el concepto de "identificación de peligros y evaluación de riesgos" en todo el documento.
    • La edición 2024 busca mejorar la usabilidad y cumplir con el manual de estilo del National Electrical Code.

    Contenido Principal del Estándar:La NFPA 70E se estructura en tres capítulos principales, complementados con anexos informativos:

    • Capítulo 1: Prácticas de Trabajo Relacionadas con la Seguridad: Cubre las definiciones importantes y los requisitos generales para trabajar con equipos eléctricos de manera segura.
    • Capítulo 2: Requisitos de Mantenimiento Relacionados con la Seguridad: Se enfoca en el mantenimiento adecuado de los equipos eléctricos para asegurar su funcionamiento seguro.
    • Capítulo 3: Requisitos de Seguridad para Equipos Especiales: Aborda la seguridad de equipos específicos como baterías, láseres y equipos electrónicos de potencia.

    Conceptos Clave de Seguridad Eléctrica:

    • Condición de Trabajo Eléctricamente Segura: Es el estado en el que todos los conductores y partes de un circuito eléctrico han sido desconectados de fuentes energizadas, se han bloqueado/etiquetado, se ha verificado la ausencia de voltaje y, si es necesario, se han puesto a tierra.
    • Evaluación del Riesgo: Un proceso sistemático para identificar peligros (como choque eléctrico y arco eléctrico), estimar la probabilidad y gravedad de incidentes, y determinar las medidas de protección necesarias, incluyendo el PPE adecuado.
    • Arco Eléctrico (Arc Flash): Se refiere a una condición peligrosa que resulta de la liberación de energía debido a un arco eléctrico. La NFPA 70E aborda la evaluación del riesgo de arco eléctrico y la frontera de arco eléctrico (la distancia a la cual la energía incidente es de 1.2 cal/cm²).
    • Equipo de Protección Personal (PPE): Incluye ropa y otros equipos de protección que deben usarse para proteger a los trabajadores de los peligros eléctricos, como ropa ignífuga (arc-rated), guantes aislantes y protección facial.
    • Persona Calificada: Un individuo que ha demostrado tener las habilidades y conocimientos relacionados con la construcción y operación de equipos e instalaciones eléctricas, y que ha recibido la capacitación en seguridad necesaria. Solo las personas calificadas deben trabajar en o cerca de equipos energizados.
    • Bloqueo/Etiquetado (Lockout/Tagout): Procedimientos esenciales que aseguran que los equipos eléctricos peligrosos estén desenergizados y no puedan ser energizados accidentalmente mientras se realizan trabajos.
    • Permiso de Trabajo Eléctrico Energizado: Es un documento que puede ser necesario para realizar ciertos trabajos en equipos que no pueden ser desenergizados por razones prácticas.

    Descargos de Responsabilidad Importantes de la NFPA:

    • Los documentos de la NFPA, como este estándar, son códigos, estándares, prácticas recomendadas y guías. No son leyes por sí mismos, a menos que sean adoptados por una autoridad con jurisdicción.
    • La NFPA no garantiza ni asume responsabilidad por lesiones personales o daños materiales resultantes del uso o la confianza en sus estándares.
    Show More Show Less
    8 mins
  • 44Guía de Seguridad y Salud en el Trabajo para el sector agrario
    Aug 17 2025

    El "Manual del participante SHIELD", publicado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en 2025, está diseñado para líderes de operación en actividades prioritarias de campo y cosecha en la cadena de suministro de la caña de azúcar en Colombia.

    • Propósito: Fortalecer capacidades y conocimientos en SST para supervisores, orientando la implementación de prácticas seguras.
    • Contexto: El sector azucarero en Colombia es vital económicamente, pero presenta riesgos significativos que requieren gestión. La mecanización ha reducido algunos peligros, pero introduce otros.
    • Significado de SHIELD: El acrónimo SHIELD significa Safety (Seguridad), Harvest (Cosecha), Integrity (Integridad), Efficiency (Eficiencia), Leadership (Liderazgo) y Development (Desarrollo).
    • Actividades Críticas Identificadas: El manual se centra en cinco actividades de alto riesgo:
    • Recomendaciones Generales: Incluyen hidratación adecuada, distancia segura de maquinaria, pausas activas, uso de Equipos de Protección Personal (EPP), y cumplimiento de normas viales.
    • Marco Legal (Colombia): Se menciona la Ley 1562 de 2012 (Sistema General de Riesgos Laborales) y el Decreto 1072 de 2015 (Sistema de Gestión de SST - SG-SST).

    La "Guía de Seguridad y Salud en el Trabajo para el sector agrario", del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo de Perú (2021), es una guía referencial para el sector agrario en Perú, aplicando a personas y trabajadores sujetos a la Ley N°31110.

    • Importancia de la SST: Centra sus esfuerzos en la prevención de accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales, así como en la protección y promoción de la salud de los trabajadores.
    • Marco Legal (Perú): Se basa en la Ley N°29783 (Ley de SST) y sus reglamentos, así como la Ley N°31110 (Ley del régimen laboral agrario).
    • Condiciones Mínimas de Trabajo:
    • Uso y mantenimiento de maquinarias, equipos y herramientas: Deben contar con dispositivos de protección, reducción de ruido/vibraciones, un programa de mantenimiento preventivo y correctivo, y formación para los operadores.
    • Exposición solar: El empleador debe proporcionar EPP como sombreros de ala ancha, lentes con protección UV y bloqueador solar (FPS 50+ UVA y UVB).
    • Uso y manejo de productos agroquímicos: Obligaciones del empleador incluyen almacenamiento seguro, disponibilidad de Fichas de Datos de Seguridad (FDS), formación a trabajadores, supervisión eficaz y cooperación. Los trabajadores deben seguir instrucciones, lavarse después del trabajo, usar correctamente los EPP y reportar riesgos.
    • Medidas de prevención COVID-19: Uso obligatorio de mascarilla, lavado de manos y distanciamiento físico.
    • Plan de emergencias: Los empleadores están obligados a contar con planes que incluyan medios de contacto con servicios de emergencia, obligaciones de los trabajadores en rescate y asistencia, información y formación periódica, procedimientos de evacuación y roles/responsabilidades del personal de emergencia.

    En resumen, ambos documentos resaltan la importancia fundamental de la SST para la protección de los trabajadores y la eficiencia operativa. Mientras el manual de la OIT ofrece directrices detalladas para actividades específicas de alto riesgo en la cadena de la caña de azúcar en Colombia, la guía peruana establece condiciones mínimas de trabajo y pautas generales de SST para el sector agrario, incluyendo la gestión de maquinarias, agroquímicos y la respuesta a emergencias. Ambos enfatizan la identificación de peligros, la evaluación de riesgos, el uso de EPP y la capacitación como pilares para un entorno laboral seguro y saludable.

    Show More Show Less
    7 mins
  • ISO 45003:2021 Occupational health and safety management — Psychological health and safety at work — Guidelines for managing psychosocial risks
    Jul 29 2025

    The document "ISO 45003:2021 Gestión de la seguridad y salud en el trabajo Seguridad y salud psicológicas en el trabajo Directrices para la gestión de los riesgos psicosociales" is identical to the International Standard ISO 45003:2021. It was developed by the technical committee CTN 81 Seguridad y salud en el trabajo.

    This standard provides guidelines for managing psychosocial risks and promoting well-being at work. It is intended to be used in conjunction with ISO 45001, which outlines requirements and guidance for planning, implementing, reviewing, evaluating, and improving an Occupational Health and Safety (OHS) management system.

    The primary goal of this document is to enable organizations to prevent work-related injuries and health deterioration in their workers and other interested parties, and to promote well-being in the workplace. It is applicable to organizations of all sizes and across all sectors for the development, implementation, maintenance, and continuous improvement of safe and healthy workplaces.

    Key Concepts:

    • Psychosocial Risk is defined as the combination of the likelihood of exposure to psychosocial hazards related to work and the severity of injury and health deterioration that these hazards can cause.
    • Psychosocial Hazards are related to how work is organized, social factors at work, and aspects of the work environment, equipment, and hazardous tasks. Examples are detailed in the sources.
    • Well-being at Work is the fulfillment of a worker's physical, mental, social, and cognitive needs and expectations related to their work. It can also contribute to the quality of life outside of work and relates to all aspects of working life.
    • The terms "psychological health" and "mental health" are considered interchangeable for the purposes of this document.

    Impact and Benefits of Managing Psychosocial Risks:

    • Negative impacts for workers can include poor health conditions (e.g., cardiovascular disease, musculoskeletal disorders, diabetes, anxiety, depression, sleep disorders), unhealthy behaviors (e.g., substance misuse), and reduced job satisfaction, engagement, and productivity.
    • Negative impacts for organizations can include increased costs due to absenteeism, staff turnover, reduced product/service quality, recruitment and training expenses, workplace investigations and litigation, and damage to the organization's reputation.
    • Effective management of psychosocial risk can lead to positive outcomes such, as improved worker engagement, increased productivity, increased innovation, and organizational sustainability.

    Core Elements of Psychosocial Risk Management within an OHS Management System:

    1. Context of the Organization (Chapter 4): Organizations should understand external factors (e.g., supply chain pressure, economic conditions, technological changes, workforce mobility, public health issues) and internal factors (e.g., organizational structure, culture, management style, commitment to psychological health, workforce characteristics) that can affect their OHS management system and psychosocial risk management. They also need to understand the needs and expectations of workers and other interested parties.
    2. Leadership and Worker Participation (Chapter 5):
    3. Planning (Chapter 6):
    4. Support (Chapter 7):
    5. Operation (Chapter 8):
    6. Performance Evaluation (Chapter 9):
    7. Improvement (Chapter 10):
    Show More Show Less
    7 mins
  • 43ISO 45003 PLANIFICACIÓN cap 06
    Jul 29 2025

    La planificación es un componente fundamental para la gestión de los riesgos psicosociales y la promoción del bienestar en el lugar de trabajo dentro del sistema de gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SST), según la norma UNE-ISO 45003.

    A continuación, se detalla lo que la organización debería considerar y hacer en el proceso de planificación:

    • Consideraciones Generales (6.1.1):

      • La organización debe tomar en cuenta las cuestiones externas e internas (discutidas en el capítulo 4) y determinar los riesgos y oportunidades que necesitan ser abordados.
      • Esto incluye la identificación de peligros psicosociales, la prevención de lesiones y deterioro de la salud, estrategias para el retorno al trabajo, y oportunidades de mejora para promover el bienestar.
      • Se debe priorizar las acciones basándose en la evaluación de los riesgos psicosociales.
      • El proceso de planificación se utiliza para establecer objetivos apropiados, determinar cómo alcanzar los objetivos y cumplir con los requisitos legales, y demostrar un compromiso con la mejora continua que, siempre que sea posible, vaya más allá del cumplimiento legal.
      • Es importante considerar las necesidades y expectativas de grupos específicos de trabajadores (ej. trabajadores solos, remotos, minoritarios), las necesidades de lugares de trabajo específicos o tareas, y los resultados de la evaluación de riesgos psicosociales para comprender sus causas subyacentes.
      • La planificación también implica la implementación y evaluación de acciones para eliminar peligros y reducir riesgos, así como la gestión del proceso mediante su revisión y actualización.
      • Los recursos necesarios y la participación activa de los trabajadores a través de la consulta son también consideraciones clave.
    • Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos y Oportunidades (6.1.2):

      • Identificación de Peligros (6.1.2.1):
      • Evaluación de los Riesgos y Oportunidades (6.1.2.2):
    • Objetivos para Abordar el Riesgo Psicosocial (6.2):

      • La organización debe establecer objetivos medibles que sean coherentes con su política de SST.
      • Debe elaborar e implementar planes para asegurar que estos objetivos puedan ser alcanzados.
    • Relación con ISO 45001: La norma UNE-ISO 45003 está destinada a ser utilizada junto con la Norma ISO 45001, que contiene requisitos y orientación sobre la planificación de un sistema de gestión de la SST.

    • Compromiso y Comunicación: La gestión exitosa del riesgo psicosocial requiere el compromiso de toda la organización, especialmente de la alta dirección, y la participación de los trabajadores en todas las etapas del proceso es crítica para el éxito. La comunicación también es fundamental, incluyendo cómo se espera que los trabajadores informen sobre peligros y cómo la organización responderá.

    En resumen, la planificación en el contexto de la gestión de riesgos psicosociales es un proceso integral que abarca la identificación profunda de peligros, la evaluación de riesgos, el establecimiento de objetivos claros y la implementación de acciones con la participación activa de los trabajadores y el apoyo de la alta dirección.

    Show More Show Less
    7 mins
  • ISO45003 Liderazgo y participación de los trabajadores CAP 05
    Jul 27 2025

    "Liderazgo y participación de los trabajadores" aborda cómo el liderazgo de la alta dirección y la participación activa de los trabajadores son esenciales para una gestión exitosa de los riesgos psicosociales y la promoción del bienestar en el lugar de trabajo.

    A continuación, se detallan los aspectos clave:

    5.1 Liderazgo y compromisoLa gestión exitosa del riesgo psicosocial requiere un compromiso de toda la organización, con la alta dirección asumiendo el liderazgo y los directivos y trabajadores de todos los niveles colaborando en la implementación. La alta dirección debe, entre otras cosas:

    • Demostrar liderazgo y compromiso con la gestión del riesgo psicosocial y la promoción del bienestar en el trabajo.
    • Identificar, monitorear y ser consciente de sus roles y responsabilidades en la gestión de los riesgos psicosociales.
    • Determinar y proporcionar los recursos necesarios de manera oportuna y eficiente.
    • Reforzar la sostenibilidad de la gestión del riesgo psicosocial al incluirla en los planes estratégicos y sistemas de informes existentes.
    • Proteger a los trabajadores de represalias por informar sobre incidentes, peligros, riesgos y oportunidades.
    • Comunicar cómo se protege a denunciantes, víctimas, testigos y a quienes informen o planteen preocupaciones sobre el riesgo psicosocial.
    • Obtener y proporcionar retroalimentación para determinar la eficacia de la gestión y prevención del riesgo psicosocial.
    • Empoderar a los trabajadores y asegurar que sean competentes para cumplir con sus roles y responsabilidades en la identificación y gestión del riesgo psicosocial.
    • Eliminar las barreras que puedan limitar la participación de los trabajadores y animarlos a mejorar su participación.
    • Involucrar activamente a los trabajadores en un diálogo continuo sobre la gestión del riesgo psicosocial.
    • Apoyar y animar a los trabajadores a participar activamente en la gestión del riesgo psicosocial en el lugar de trabajo.

    5.2 Política de la SSTAl establecer la política de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST), la alta dirección debe:

    • Incluir compromisos para prevenir el deterioro de la salud y las lesiones relacionadas con el riesgo psicosocial, y promover el bienestar en el trabajo.
    • Determinar si es necesario establecer una política separada sobre la gestión del riesgo psicosocial.
    • Considerar cómo otras políticas (ej., recursos humanos, responsabilidad social corporativa) apoyan y son consistentes con la política de la SST para lograr objetivos comunes.

    La política de la SST debe ser apropiada para el propósito, tamaño y contexto de la organización, e incluir el compromiso de cumplir con los requisitos legales y otros requisitos relacionados con la salud, seguridad y bienestar en el trabajo, incluyendo la gestión del riesgo psicosocial. Además, debe proporcionar un marco de referencia para establecer, evaluar y revisar los objetivos de gestión del riesgo psicosocial, y promover un ambiente de trabajo coherente con principios de dignidad, respeto mutuo, confidencialidad, cooperación y confianza. Es fundamental que la política sea comunicada a todos los trabajadores y revisada periódicamente. La organización debe consultar a los trabajadores y sus representantes en el desarrollo de esta política.

    5.3 Roles, responsabilidades y autoridades en la organizaciónLa alta dirección es responsable del funcionamiento del sistema de gestión de la SST y debe clarificar los roles, responsabilidades y autoridades para la gestión del riesgo psicosocial. Una gestión efectiva requiere que trabajadores con diferentes roles (recursos humanos, dirección de línea, trabajadores con responsabilidades específicas de SST) trabajen juntos eficazmente. La organización debe promover y apoyar la participación de los trabajadores en la gestión activa de los riesgos psicosociales.

    5.4 Consulta y participación de los trabajadoresLa consulta y participación de los trabajadores y sus representantes son esenciales para el desarrollo, planificación, implementación y mantenimiento.

    Show More Show Less
    6 mins
  • ISO45003 Contexto de la Organización - CAP04
    Jul 19 2025

    Capítulo 41: ISO 45003 Contexto de la Organización:

    La sección 4 de la norma ISO 45003, titulada "Contexto de la organización", es fundamental para la gestión de los riesgos psicosociales y la promoción del bienestar en el trabajo dentro de un sistema de gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SST). Esta sección detalla cómo una organización debe entender su propio entorno y las dinámicas que influyen en la salud psicológica de sus trabajadores.

    A continuación, se desglosa el contenido de esta sección para una comprensión más profunda:

    En relación con la gestión del riesgo psicosocial, la organización debe considerar una serie de aspectos clave para asegurar el logro de los resultados previstos de su sistema de gestión de la SST. Esto implica:

    • Considerar cuestiones externas e internas que puedan impactar los objetivos del sistema de gestión de la SST.
    • Comprender las necesidades y expectativas de los trabajadores y otras partes interesadas relevantes.
    • Evaluar cuáles de estas necesidades y expectativas pueden convertirse en requisitos legales u otros requisitos a los que la organización se suscriba.
    • Adecuar el diseño de las actividades de gestión del riesgo psicosocial al contexto específico de cada lugar de trabajo.
    • Adaptar las actividades para mejorar el enfoque, la fiabilidad, la validez y la eficacia del proceso de gestión del riesgo psicosocial.
    • Determinar cómo se utilizará la evaluación de los riesgos psicosociales para desarrollar planes de acción efectivos.

    La organización debe identificar los factores externos que son pertinentes para el logro de los resultados esperados del sistema de gestión de la SST en lo que respecta al riesgo psicosocial. Estos factores pueden incluir:

    • La cadena de suministro: Las presiones de tiempo, programación o producción en la cadena de suministro pueden afectar los peligros psicosociales y sus riesgos asociados.
    • Relaciones con otras partes: Incluye contratistas, subcontratistas, proveedores, prestadores de servicio y otras partes interesadas.
    • Compartir lugares de trabajo, recursos y equipos: Por ejemplo, cuando la organización colabora con otras entidades en un mismo sitio.
    • Requisitos de consumidores y/o clientes: Las demandas de consumidores/clientes pueden influir en los peligros psicosociales a través de la violencia, el acoso o la presión de tiempo.
    • Condiciones económicas: Estas pueden afectar la disponibilidad, duración y ubicación del trabajo.
    • Naturaleza de los contratos de trabajo: Aspectos como la remuneración, las condiciones de empleo y las relaciones laborales.
    • Demografía de los trabajadores: Factores como trabajadores jóvenes o de edad avanzada, el aumento de la edad de jubilación o el género.
    • Cambios tecnológicos rápidos: El aumento de la conectividad con dispositivos electrónicos y el impacto de la inteligencia artificial y la automatización.
    • Movilidad de la fuerza de trabajo: Lleva a una mayor diversidad entre los trabajadores con diferentes orígenes, culturas e idiomas.
    • Contexto geográfico más amplio: Incluyendo cuestiones sociales, económicas y de salud pública, como pandemias, desastres naturales o crisis financieras.

    Las cuestiones internas que pueden afectar los resultados esperados del sistema de gestión de la SST en relación con el riesgo psicosocial son igualmente importantes. Estas pueden comprender:

    • Gobierno y gestión de la organización: Esto abarca la estructura organizativa, la asignación de roles y responsabilidades, la eficacia de los procesos de toma de decisiones (formales e informales), la cultura organizacional, el estilo de gestión y comunicación, y el respeto de la privacidad.
    • Nivel de compromiso y dirección de la organización: En cuanto a la salud psicológica, seguridad y bienestar en el trabajo, según lo establecido en políticas, directrices, objetivos y estrategias.
    • Otros sistemas de gestión adoptados: Aquellos que puedan interactuar con la gestión de los riesgos psicosociales (por ejemplo, basados en las Normas ISO 9001 e ISO 14001).
    Show More Show Less
    5 mins
  • 40Gestión de la seguridad y salud en el trabajo — Seguridad y salud psicológicas en el trabajo — Directrices para la gestión de los riesgos psicosociales
    Jul 7 2025

    Priorizando la Salud Psicológica en el Trabajo: Claves de la Norma UNE-ISO 45003

    En el entorno laboral actual, la gestión de la seguridad y salud en el trabajo (SST) va más allá de lo físico. La norma UNE-ISO 45003:2021, idéntica a la Norma Internacional ISO 45003:2021, ofrece directrices esenciales para abordar la salud y seguridad psicológicas en el trabajo y gestionar eficazmente los riesgos psicosociales.

    Este documento es una guía invaluable para organizaciones de todos los tamaños y sectores, buscando no solo prevenir lesiones y el deterioro de la salud de los trabajadores, sino también promover activamente el bienestar en el trabajo.

    ¿Por qué es crucial implementar estas directrices?La gestión eficaz del riesgo psicosocial puede generar beneficios significativos:

    • Mejora la satisfacción y el compromiso de los trabajadores.
    • Aumenta la productividad y la innovación.
    • Contribuye a la sostenibilidad de la organización.
    • Reduce los costos asociados al ausentismo laboral, la rotación de personal y los litigios.

    Los peligros psicosociales, que son cada vez más reconocidos como desafíos importantes para la salud y el bienestar, se relacionan con:

    • La forma en que se organiza el trabajo: Incluye roles y expectativas, control del trabajo o autonomía, demandas del trabajo, gestión del cambio organizacional, trabajo remoto/aislado, carga y ritmo de trabajo, y horas/programación del trabajo.
    • Factores sociales en el trabajo: Como las relaciones interpersonales, el liderazgo, la cultura organizacional, el reconocimiento, el desarrollo de carrera, el apoyo, la supervisión, el civismo y el respeto, el equilibrio entre vida laboral y personal, y la prevención de la violencia, intimidación y acoso.
    • El ambiente de trabajo, los equipos y las tareas peligrosas: Referente a la adecuación de equipos, condiciones del lugar de trabajo y trabajo en situaciones extremas.

    Para una gestión exitosa, la norma enfatiza la responsabilidad compartida entre la organización y los trabajadores, destacando la importancia de:

    • El liderazgo y compromiso de la alta dirección.
    • La participación activa de los trabajadores en todas las etapas del proceso.
    • Una comunicación clara y constante.
    • La confidencialidad de la información personal de los trabajadores.

    La UNE-ISO 45003 se integra con la Norma ISO 45001 y busca que las organizaciones adopten un enfoque proactivo para identificar y eliminar peligros psicosociales, o minimizar sus riesgos, como parte de un sistema de gestión de la SST robusto.

    ¡Invertir en la salud psicológica de nuestra fuerza laboral es invertir en el futuro y la resiliencia de nuestras organizaciones!

    #SaludOcupacional #BienestarLaboral #SeguridadYSaludEnElTrabajo #ISO45003 #RiesgosPsicosociales


    Este documento, UNE-ISO 45003, es una norma española publicada en diciembre de 2021 que proporciona directrices para la gestión de la seguridad y salud psicológicas en el trabajo, específicamente enfocándose en los riesgos psicosociales. Es una adaptación idéntica de la norma internacional ISO 45003:2021 y está diseñada para usarse junto con la ISO 45001, que cubre los requisitos generales de un sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo. El texto aborda desde la identificación y evaluación de peligros psicosociales hasta la implementación de medidas de control y la promoción del bienestar, haciendo hincapié en la importancia del liderazgo y la participación de los trabajadores. En esencia, busca ayudar a las organizaciones de cualquier tamaño y sector a establecer y mantener ambientes de trabajo seguros y saludables, previniendo daños relacionados con la salud mental y el bienestar.

    Show More Show Less
    8 mins
  • 39Uso de Estadísticas sobre ✅Seguridad y Salud en el Trabajo📶
    Jul 6 2025

    La seguridad y la salud en el trabajo (SST) son pilares fundamentales para un trabajo decente y el bienestar de las personas trabajadoras y sus familias. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) destaca que los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales conllevan un enorme e inaceptable costo humano, social y económico. Se estima que más de 2.78 millones de trabajadores mueren anualmente por estas causas, con aproximadamente 374 millones de lesiones no mortales, y la carga económica de estas deficiencias representa casi el 4% del Producto Interno Bruto mundial cada año.

    La importancia de la SST ha sido reconocida en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, especialmente en la Meta 8.8, que busca proteger los derechos laborales y promover entornos de trabajo seguros para todos, incluyendo a migrantes y trabajadores en empleos precarios. La pandemia de COVID-19 ha subrayado aún más esta necesidad, evidenciando los déficits en la protección de la salud de trabajadores esenciales y el impacto de nuevas modalidades como el teletrabajo.

    ¿Por qué son cruciales las estadísticas de SST?Las estadísticas fiables y oportunas son esenciales para:

    • Evaluar el alcance de los riesgos y peligros en el trabajo.
    • Planificar medidas preventivas eficaces y diseñar campañas específicas.
    • Evaluar los resultados de políticas y programas a nivel internacional, nacional y empresarial.
    • Informar a los interlocutores sociales (empleadores y trabajadores) para que puedan participar activamente en su propia seguridad.
    • Identificar nuevos peligros y riesgos emergentes.
    • Monitorear el progreso hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible, como el indicador 8.8.1 sobre tasas de lesiones profesionales.

    Principales Indicadores de SST:Más allá de los números absolutos, la OIT recomienda utilizar tasas para contextualizar y comparar los datos. Las más aceptadas incluyen:

    • Tasa de incidencia de lesiones profesionales: Número de casos nuevos de lesión profesional por 100,000 trabajadores en el grupo de referencia.
    • Tasa de frecuencia de lesiones profesionales: Número de casos nuevos de lesión profesional por 1,000,000 de horas trabajadas.
    • Tasa de gravedad de lesiones profesionales: Número de días perdidos por cada 1,000,000 de horas trabajadas.
    • Además, son relevantes la Tasa de inspección del trabajo (inspectores por personas ocupadas) y la Proporción de trabajadores cubiertos por regímenes de seguro en caso de lesión profesional.

    Fuentes de Datos de SST:Las estadísticas de SST provienen de diversas fuentes, cada una con sus ventajas y desventajas:

    • Registros Administrativos: La fuente más común, mantenida por entidades como ministerios de trabajo/salud, inspecciones de trabajo o seguridad social. Son fácilmente disponibles y rentables, a menudo con cobertura exhaustiva de un universo específico, pero pueden presentar subnotificación, tener una cobertura limitada o no seguir definiciones estadísticas internacionales.
    • Censos y Encuestas de Establecimientos: Proporcionan datos precisos basados en registros de nóminas y detalles de la unidad económica. Son útiles para estudiar sectores peligrosos. Sin embargo, a menudo tienen cobertura limitada (excluyendo pequeñas empresas, sector informal o trabajadores no asalariados) y pueden tener altas tasas de no respuesta.
    • Encuestas de Hogares: Ofrecen una amplia cobertura de la población en edad de trabajar, incluyendo a trabajadores del sector informal e independientes. Permiten el cruce de datos con múltiples variables socioeconómicas y favorecen la comparabilidad internacional. La calidad de los datos puede depender de la precisión y subjetividad de los encuestados, y el tamaño de la muestra a veces no permite estimaciones fiables para eventos poco frecuentes como las lesiones profesionales.

    Desafíos y Soluciones:La compilación de estadísticas de SST enfrenta varios retos:

    • Falta de disponibilidad y acceso a datos fiables.
    • Dificultades de comparabilidad entre países y a lo largo del tiempo.
    Show More Show Less
    8 mins