Hablando SSOMAC cover art

Hablando SSOMAC

Hablando SSOMAC

By: ROGER ROJAS MAURICIO
Listen for free

About this listen

Hablando SSOMAC es un podcast que ayuda a las empresas a entender los sistemas de gestión de Seguridad, Salud Ocupacional, Medio Ambiente, Responsabilidad Social, Gestión de Proyectos y otros.ROGER ROJAS MAURICIO Education
Episodes
  • NFPA 70E: Electrical Safety in the Workplace
    Aug 17 2025

    NFPA 70E Standard for Electrical Safety in the Workplace, Edición 2024.

    Propósito y Evolución del Estándar NFPA 70E:

    • La NFPA 70E fue desarrollada por la National Fire Protection Association (NFPA) para satisfacer una necesidad de la Administración de Seguridad y Salud Ocupacional (OSHA) de un estándar nacional para la seguridad eléctrica en el lugar de trabajo.
    • La primera edición se publicó en 1981, centrada en las prácticas de trabajo relacionadas con la seguridad.
    • A lo largo de los años, el estándar ha evolucionado para incluir requisitos detallados y mejorados. Por ejemplo, la edición de 1999 introdujo los conceptos de programa de seguridad eléctrica, protección contra arco eléctrico y equipo de protección personal (PPE).
    • Las ediciones posteriores, como la de 2012, clarificaron los requisitos para empleadores y empleados, enfatizando la evaluación de riesgos y la jerarquía de control de peligros. La edición de 2015 incorporó el concepto de "identificación de peligros y evaluación de riesgos" en todo el documento.
    • La edición 2024 busca mejorar la usabilidad y cumplir con el manual de estilo del National Electrical Code.

    Contenido Principal del Estándar:La NFPA 70E se estructura en tres capítulos principales, complementados con anexos informativos:

    • Capítulo 1: Prácticas de Trabajo Relacionadas con la Seguridad: Cubre las definiciones importantes y los requisitos generales para trabajar con equipos eléctricos de manera segura.
    • Capítulo 2: Requisitos de Mantenimiento Relacionados con la Seguridad: Se enfoca en el mantenimiento adecuado de los equipos eléctricos para asegurar su funcionamiento seguro.
    • Capítulo 3: Requisitos de Seguridad para Equipos Especiales: Aborda la seguridad de equipos específicos como baterías, láseres y equipos electrónicos de potencia.

    Conceptos Clave de Seguridad Eléctrica:

    • Condición de Trabajo Eléctricamente Segura: Es el estado en el que todos los conductores y partes de un circuito eléctrico han sido desconectados de fuentes energizadas, se han bloqueado/etiquetado, se ha verificado la ausencia de voltaje y, si es necesario, se han puesto a tierra.
    • Evaluación del Riesgo: Un proceso sistemático para identificar peligros (como choque eléctrico y arco eléctrico), estimar la probabilidad y gravedad de incidentes, y determinar las medidas de protección necesarias, incluyendo el PPE adecuado.
    • Arco Eléctrico (Arc Flash): Se refiere a una condición peligrosa que resulta de la liberación de energía debido a un arco eléctrico. La NFPA 70E aborda la evaluación del riesgo de arco eléctrico y la frontera de arco eléctrico (la distancia a la cual la energía incidente es de 1.2 cal/cm²).
    • Equipo de Protección Personal (PPE): Incluye ropa y otros equipos de protección que deben usarse para proteger a los trabajadores de los peligros eléctricos, como ropa ignífuga (arc-rated), guantes aislantes y protección facial.
    • Persona Calificada: Un individuo que ha demostrado tener las habilidades y conocimientos relacionados con la construcción y operación de equipos e instalaciones eléctricas, y que ha recibido la capacitación en seguridad necesaria. Solo las personas calificadas deben trabajar en o cerca de equipos energizados.
    • Bloqueo/Etiquetado (Lockout/Tagout): Procedimientos esenciales que aseguran que los equipos eléctricos peligrosos estén desenergizados y no puedan ser energizados accidentalmente mientras se realizan trabajos.
    • Permiso de Trabajo Eléctrico Energizado: Es un documento que puede ser necesario para realizar ciertos trabajos en equipos que no pueden ser desenergizados por razones prácticas.

    Descargos de Responsabilidad Importantes de la NFPA:

    • Los documentos de la NFPA, como este estándar, son códigos, estándares, prácticas recomendadas y guías. No son leyes por sí mismos, a menos que sean adoptados por una autoridad con jurisdicción.
    • La NFPA no garantiza ni asume responsabilidad por lesiones personales o daños materiales resultantes del uso o la confianza en sus estándares.
    Show More Show Less
    8 mins
  • 44Guía de Seguridad y Salud en el Trabajo para el sector agrario
    Aug 17 2025

    El "Manual del participante SHIELD", publicado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en 2025, está diseñado para líderes de operación en actividades prioritarias de campo y cosecha en la cadena de suministro de la caña de azúcar en Colombia.

    • Propósito: Fortalecer capacidades y conocimientos en SST para supervisores, orientando la implementación de prácticas seguras.
    • Contexto: El sector azucarero en Colombia es vital económicamente, pero presenta riesgos significativos que requieren gestión. La mecanización ha reducido algunos peligros, pero introduce otros.
    • Significado de SHIELD: El acrónimo SHIELD significa Safety (Seguridad), Harvest (Cosecha), Integrity (Integridad), Efficiency (Eficiencia), Leadership (Liderazgo) y Development (Desarrollo).
    • Actividades Críticas Identificadas: El manual se centra en cinco actividades de alto riesgo:
    • Recomendaciones Generales: Incluyen hidratación adecuada, distancia segura de maquinaria, pausas activas, uso de Equipos de Protección Personal (EPP), y cumplimiento de normas viales.
    • Marco Legal (Colombia): Se menciona la Ley 1562 de 2012 (Sistema General de Riesgos Laborales) y el Decreto 1072 de 2015 (Sistema de Gestión de SST - SG-SST).

    La "Guía de Seguridad y Salud en el Trabajo para el sector agrario", del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo de Perú (2021), es una guía referencial para el sector agrario en Perú, aplicando a personas y trabajadores sujetos a la Ley N°31110.

    • Importancia de la SST: Centra sus esfuerzos en la prevención de accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales, así como en la protección y promoción de la salud de los trabajadores.
    • Marco Legal (Perú): Se basa en la Ley N°29783 (Ley de SST) y sus reglamentos, así como la Ley N°31110 (Ley del régimen laboral agrario).
    • Condiciones Mínimas de Trabajo:
    • Uso y mantenimiento de maquinarias, equipos y herramientas: Deben contar con dispositivos de protección, reducción de ruido/vibraciones, un programa de mantenimiento preventivo y correctivo, y formación para los operadores.
    • Exposición solar: El empleador debe proporcionar EPP como sombreros de ala ancha, lentes con protección UV y bloqueador solar (FPS 50+ UVA y UVB).
    • Uso y manejo de productos agroquímicos: Obligaciones del empleador incluyen almacenamiento seguro, disponibilidad de Fichas de Datos de Seguridad (FDS), formación a trabajadores, supervisión eficaz y cooperación. Los trabajadores deben seguir instrucciones, lavarse después del trabajo, usar correctamente los EPP y reportar riesgos.
    • Medidas de prevención COVID-19: Uso obligatorio de mascarilla, lavado de manos y distanciamiento físico.
    • Plan de emergencias: Los empleadores están obligados a contar con planes que incluyan medios de contacto con servicios de emergencia, obligaciones de los trabajadores en rescate y asistencia, información y formación periódica, procedimientos de evacuación y roles/responsabilidades del personal de emergencia.

    En resumen, ambos documentos resaltan la importancia fundamental de la SST para la protección de los trabajadores y la eficiencia operativa. Mientras el manual de la OIT ofrece directrices detalladas para actividades específicas de alto riesgo en la cadena de la caña de azúcar en Colombia, la guía peruana establece condiciones mínimas de trabajo y pautas generales de SST para el sector agrario, incluyendo la gestión de maquinarias, agroquímicos y la respuesta a emergencias. Ambos enfatizan la identificación de peligros, la evaluación de riesgos, el uso de EPP y la capacitación como pilares para un entorno laboral seguro y saludable.

    Show More Show Less
    7 mins
  • ISO 45003:2021 Occupational health and safety management — Psychological health and safety at work — Guidelines for managing psychosocial risks
    Jul 29 2025

    The document "ISO 45003:2021 Gestión de la seguridad y salud en el trabajo Seguridad y salud psicológicas en el trabajo Directrices para la gestión de los riesgos psicosociales" is identical to the International Standard ISO 45003:2021. It was developed by the technical committee CTN 81 Seguridad y salud en el trabajo.

    This standard provides guidelines for managing psychosocial risks and promoting well-being at work. It is intended to be used in conjunction with ISO 45001, which outlines requirements and guidance for planning, implementing, reviewing, evaluating, and improving an Occupational Health and Safety (OHS) management system.

    The primary goal of this document is to enable organizations to prevent work-related injuries and health deterioration in their workers and other interested parties, and to promote well-being in the workplace. It is applicable to organizations of all sizes and across all sectors for the development, implementation, maintenance, and continuous improvement of safe and healthy workplaces.

    Key Concepts:

    • Psychosocial Risk is defined as the combination of the likelihood of exposure to psychosocial hazards related to work and the severity of injury and health deterioration that these hazards can cause.
    • Psychosocial Hazards are related to how work is organized, social factors at work, and aspects of the work environment, equipment, and hazardous tasks. Examples are detailed in the sources.
    • Well-being at Work is the fulfillment of a worker's physical, mental, social, and cognitive needs and expectations related to their work. It can also contribute to the quality of life outside of work and relates to all aspects of working life.
    • The terms "psychological health" and "mental health" are considered interchangeable for the purposes of this document.

    Impact and Benefits of Managing Psychosocial Risks:

    • Negative impacts for workers can include poor health conditions (e.g., cardiovascular disease, musculoskeletal disorders, diabetes, anxiety, depression, sleep disorders), unhealthy behaviors (e.g., substance misuse), and reduced job satisfaction, engagement, and productivity.
    • Negative impacts for organizations can include increased costs due to absenteeism, staff turnover, reduced product/service quality, recruitment and training expenses, workplace investigations and litigation, and damage to the organization's reputation.
    • Effective management of psychosocial risk can lead to positive outcomes such, as improved worker engagement, increased productivity, increased innovation, and organizational sustainability.

    Core Elements of Psychosocial Risk Management within an OHS Management System:

    1. Context of the Organization (Chapter 4): Organizations should understand external factors (e.g., supply chain pressure, economic conditions, technological changes, workforce mobility, public health issues) and internal factors (e.g., organizational structure, culture, management style, commitment to psychological health, workforce characteristics) that can affect their OHS management system and psychosocial risk management. They also need to understand the needs and expectations of workers and other interested parties.
    2. Leadership and Worker Participation (Chapter 5):
    3. Planning (Chapter 6):
    4. Support (Chapter 7):
    5. Operation (Chapter 8):
    6. Performance Evaluation (Chapter 9):
    7. Improvement (Chapter 10):
    Show More Show Less
    7 mins
No reviews yet
In the spirit of reconciliation, Audible acknowledges the Traditional Custodians of country throughout Australia and their connections to land, sea and community. We pay our respect to their elders past and present and extend that respect to all Aboriginal and Torres Strait Islander peoples today.