• #294 Robar como un artista
    Aug 22 2025

    ¿Por qué robar como un artista también mejora tu comunicación?

    Para Austin Kleon, autor del libro Steal Like an Artist, esta es la esencia de la creatividad, algo que sin duda también puede transformar la forma en que comunicamos.

    Para empezar, pensemos en algunos casos reales donde las grandes obras no surgieron de la nada, sino del diálogo con lo que ya existía:

    El “robo” de Los Beatles y el rock and roll americano

    Muchos consideran a The Beatles como la banda más influyente de la historia de la música. Pero ellos mismos admitieron que buena parte de su inspiración vino del rock and roll y el rhythm and blues estadounidense de los años 50.

    Chuck Berry, Little Richard y Elvis Presley marcaron su sonido inicial. Lo que hicieron los Beatles fue absorber esas influencias, mezclarlas con su propio contexto británico y convertirlas en algo completamente nuevo.

    El “robo” de Steve Jobs y el diseño de Apple

    Jobs nunca ocultó que buena parte del ADN de Apple provenía de su fascinación por el diseño tipográfico y por el trabajo de empresas como Xerox PARC. Allí vio por primera vez una interfaz gráfica con ventanas y un ratón.

    Jobs lo tomó, lo reinterpretó y lo llevó al mercado con un estilo elegante y minimalista. El resultado fue el Macintosh, un computador que no solo funcionaba, sino que también era bello de usar.

    El “robo” de Lin-Manuel Miranda y Hamilton.

    El exitoso musical Hamilton no se parece a ningún otro de Broadway, pero su innovación no vino de la nada. Miranda tomó la historia de los padres fundadores de Estados Unidos Alexander Hamilton, la cruzó con ritmos de hip hop, R\&B y música pop, y la presentó en un formato clásico de teatro musical. El resultado fue un híbrido que revolucionó la escena cultural.

    Estos ejemplos demuestran algo clave: la creatividad rara vez nace en un vacío. Se construye sobre lo que ya existe, reinterpretado a través de nuestra mirada y experiencia.

    Robar como un artista en la comunicación

    Cuando comunicamos, también estamos “robando como artistas”. No inventamos cada palabra desde cero. Usamos frases que hemos escuchado, estructuras que nos enseñaron en el colegio, ejemplos que alguna vez nos contaron, gestos que hemos visto en otros. Lo importante es cómo logramos tomar todo eso y darle nuestro propio sello.

    Un líder, por ejemplo, puede inspirarse en discursos históricos para motivar a su equipo, pero adaptándolos al contexto actual y al lenguaje de su organización. Un profesor puede apoyarse en referencias clásicas, pero presentarlas con humor o con ejemplos de la vida diaria. Incluso en un correo electrónico, tomar una estructura que ya funciona y personalizarla con nuestro estilo es una forma de “robar creativamente”.

    La clave, como dice Kleon, está en seleccionar bien las referencias. Robar de una sola fuente es plagio; hacerlo de muchas, es investigación. Y en la comunicación pasa igual: mientras más amplias y diversas sean nuestras influencias, más original puede ser lo que decimos.

    En este episodio de Mil Palabras partimos del libro Steal Like an Artist de Austin Kleon para entender cómo estas ideas aplican al mundo de la comunicación. Porque al final, comunicar también es un acto creativo: tomamos lo que otros ya dijeron, lo filtramos con nuestra visión y lo convertimos en un mensaje fresco y propio.

    Así que la próxima vez que pienses que “todo ya está dicho”, recuerda que lo importante no es inventar desde cero, sino cómo mezclas y presentas lo que recibes. Ahí está tu originalidad, y ahí está tu poder como comunicador.

    #Comunicación Oral, #Hablar En Público, #Comunicación Efectiva, #Presentaciones, #Podcast De Comunicación, #Podcast, #Podcast Corporativo, #Desarrollo Profesional, #Expresión Verbal, #Técnicas Para Hablar Mejor, #Santiago Ríos, #Robar Como Un Artista, #Steal Like An...

    Show More Show Less
    19 mins
  • #293 Cuidado con el diminutivo- lo que comunicas sin querer
    Aug 9 2025

    Cuidado con el diminutivo, lo que comunicas sin querer

    Cuidado con los diminutivos: un problema que no suena tan chiquito

    Es cierto que en muchas culturas —especialmente en Latinoamérica— los diminutivos se usan como expresión de cariño, cercanía o cortesía. Pero también es cierto que, cuando los usamos sin conciencia, pueden jugar en contra de lo que queremos comunicar. Especialmente en contextos profesionales.

    ¿Te has preguntado alguna vez por qué en una reunión de trabajo alguien dice “tenemos un temita importante para hoy”? ¿O por qué, al presentar a una colega, alguien suelta “ella es la ingenierita que nos acompaña”? A veces suena simpático. Otras, simplemente... incómodo.

    El problema no está en el diminutivo en sí, sino en el mensaje que transmite sin que te des cuenta. Puede proyectar inseguridad, falta de claridad, condescendencia, o incluso restarle autoridad a la persona o al asunto del que hablas.

    Y no solo pasa con cosas o situaciones. También usamos diminutivos para referirnos a personas, y ahí el asunto se pone más serio. Llamar “jefecita” a una líder, “secretarita” a una profesional experimentada, o “Carlitos” a un colega que se llama Carlos puede parecer inofensivo, pero en realidad es una forma de quitarle peso a su rol, a su identidad o a su trabajo.

    ¿Entonces debemos erradicarlos por completo? ¿Se pueden usar sin problema si hay cariño? ¿O mejor buscar otras formas de comunicar amabilidad sin caer en lo pequeñito?

    Los diminutivos los discutimos a fondo en el episodio más reciente de Mil Palabras

    🎧 “Cuidado con el diminutivo: lo que comunicas sin querer” es un episodio diseñado para ayudarte a identificar el uso de diminutivos en tu lenguaje cotidiano, entender su impacto —especialmente en entornos profesionales— y descubrir estrategias para eliminarlos sin perder cercanía ni amabilidad.

    ➡️ Si alguna vez dijiste “favorcito” pensando que sonaba mejor…

    ➡️ Si sientes que los demás te toman menos en serio…

    ➡️ O si simplemente quieres pulir tu forma de comunicar para que lo que dices tenga más claridad y fuerza…

    Te invito a escuchar este episodio.

    Porque el lenguaje no solo transmite lo que pensamos. También define cómo nos ven. Y en comunicación efectiva, cada palabra cuenta.

    #Comunicación Oral, #Hablar En Público, #Comunicación Efectiva, #Presentaciones, #Podcast De Comunicación, #Podcast, #Podcast Corporativo, #Desarrollo Profesional, #Santiago Ríos, #Diminutivos, #Lenguaje Profesional, #Estilo De Comunicación, #Claves Para Comunicar, #Comunicación En El Trabajo, #Tono Y Mensaje, #Marca Personal, #Liderazgo Comunicativo, #Psicología Del Lenguaje, #Cultura Organizacional, #Comunicación Estratégica, #Errores De Comunicación, #Relaciones Laborales, #Inteligencia Conversacional

    Para participar, escríbeme tus comentarios a santiagorios@milpalabras.com.co

    Recursos recomendados en este Podcast

    Libro Presentation Zen – Garr Reynolds

    Libro The Presentation Secrets of Steve Jobs - Carmine Gallo

    Episodios relacionados que pueden complementar este episodio:

    [Episodio 288] Hablar en público no es lucirse, es servir

    https://www.milpalabras.com/288-hablar-en-publico-no-es-lucirse-es-servir/

    [Episodio 242 y episodio 63 ] controla el miedo al hablar en público

    https://www.milpalabras.com/242-tacticas-para-hablar-en-publico-y-manejar-el-miedo/

    https://www.milpalabras.com/63-miedo-a-hablar-en-publico-como-dominarlo/

    Episodio 254...

    Show More Show Less
    20 mins
  • #292 ¿Cómo eliminar las muletillas?
    Jul 25 2025

    Cómo eliminar las muletillas al hablar en cualquier contexto

    Cuando usamos muletillas casi nunca nos damos cuenta. Hasta que nos graban. O alguien, con cariño o sin él, nos lo dice.

    En este episodio de Mil Palabras hablamos de cómo detectar y reducir esas muletillas que, sin querer, hacen que nuestra comunicación pierda impacto. No se trata de sonar como un robot, sino de que nuestras ideas se escuchen sin distracciones.

    Además, exploramos por qué aparecen, cómo afectan a quien habla y a quien escucha, y sobre todo, qué herramientas prácticas puedes usar para comenzar a eliminarlas desde ya.

    Y no, no vamos a satanizar las muletillas. Tampoco diremos que el silencio es un error. Porque muchas veces, una pausa vale más que mil 'ehhh'.

    Cómo eliminar las muletillas al hablar en cualquier contexto

    Las muletillas, a pesar de tu capacidad para hablar en público

    También abordamos cómo las muletillas pueden aparecer incluso cuando hablamos con confianza, y por qué eliminarlas no es solo para quienes presentan en público, sino también para quienes graban videos, dan entrevistas o simplemente quieren expresarse con más claridad en el trabajo.

    Si has sentido que tus ideas se pierden en el ruido, o que tu voz no impacta como debería, este episodio es un punto de partida. No hay fórmulas mágicas, pero sí hábitos que se pueden entrenar.

    Escúchalo completo en tu plataforma favorita y compártelo con alguien que quiera sonar más seguro al hablar.

    #Comunicación Oral, #Hablar En Público, #Muletillas, #Comunicación Efectiva, #Presentaciones, #Podcast De Comunicación, #Podcast,# Podcast Corporativo, #Desarrollo Profesional, #Expresión Verbal, #Técnicas Para Hablar Mejor, #Santiago Ríos, #Cómo Eliminar Las Muletillas

    Para participar, escríbeme tus comentarios a santiagorios@milpalabras.com.co

    Conoce más de Fabiola aquí:


    sitio web: https://www.fabiolaperezolalde.com/

    Su podcast: https://www.fabiolaperezolalde.com/https-open-spotify-com-show-7yvlqlccjyiomsvydnluth-1

    Instagram: https://www.instagram.com/fabiolaperezolalde/

    YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=rN-5HwrUJ-4&list=PL18zUMmdsIBCLa2TUIApkK5E9XvGBavGy


    Recursos recomendados en este Podcast

    Suscríbete a http://www.milpalabras.com

    Descarga GRATIS el ebook “Cómo Crear un Podcast Corporativo”

    https://milpalabras.com.co/

    Otros podcasts recomendados de nuestra red

    Un café con tu futuro

    Las mejores prácticas empresariales para crecer como profesional y como persona.

    https://open.spotify.com/show/4co1YTWtzayrl9ppGd7LQE?si=b6af076661b0483c

    Logística que Trasciende

    Aquí encuentras las voces del sector logístico con las mejores prácticas e historias que han contribuido al crecimiento económico de industrias, negocios y naciones.

    https://milpalabras.com.co/podcast/logistica-que-trasciende/

    Experiencia Tech

    Las voces de los líderes que hacen posible la evolución y la transformación digital. Casos de éxito, innovación, nuevos modelos de negocio y soluciones tecnológicas prácticas para crecer las empresas.

    https://open.spotify.com/show/77wLRAuRqZMuIiPcaBNHsJ

    Historias que Nutren

    Conversaciones con profesionales que tienen algo...

    Show More Show Less
    20 mins
  • #291 ¿Cómo y por qué vivir en el aquí y el ahora? - Fabiola Pérez
    Jul 11 2025

    ¿Cómo y por qué vivir en el aquí y el ahora?

    En un mundo que corre a la velocidad del clic, pensar en el “aquí y el ahora” puede sonar a frase de afiche motivacional. Pero, en realidad, esta idea encierra una de las herramientas más poderosas para vivir mejor, comunicarnos de forma más honesta y conectar con lo que realmente importa: nosotros mismos, los demás y el entorno que nos rodea.

    El aquí y el ahora: una herramienta poderosa para vivir mejor

    Estar en el presente no es solo una práctica de meditación o una tendencia de bienestar. Es una forma de vivir. De prestar atención con intención. De reconocer lo que sentimos sin juzgarlo, y actuar desde esa conciencia.

    Parece sencillo, pero no lo es. Porque el pasado nos hala, el futuro nos presiona, y el presente… ese a veces se nos escapa entre notificaciones, pendientes y distracciones.

    Y cuando no estamos presentes nos perdemos momentos y se deteriora nuestra comunicación. Hablamos en automático. Escuchamos a medias. Reaccionamos desde el piloto, no desde la presencia.

    El aquí y el ahora, en cambio, nos invita a escuchar con atención, a hablar desde lo que sentimos y no desde lo que creemos que debemos decir. Es un antídoto contra la ansiedad, pero también contra la desconexión.

    En lo cotidiano, vivir el presente implica mirar a los ojos, hacer pausas conscientes, apagar el juicio interno y estar verdaderamente disponibles. Cuando logramos eso, nuestras relaciones cambian. La forma en que trabajamos, conversamos o incluso descansamos cobra otra calidad. Hay más claridad, menos drama. Más conexión real.

    Y es ahí donde este tema deja de ser solo una reflexión y se convierte en herramienta. Una que podemos usar para tomar decisiones más alineadas, entender mejor lo que necesitamos y relacionarnos sin tantas capas de ruido mental. El presente no es estático ni pasivo: es el lugar desde donde todo puede comenzar a cambiar.

    Una experta nos cuenta de cómo vivir en el aquí y el ahora

    De eso hablamos en este episodio de “Mil Palabras” con Fabiola Pérez Olalde, comunicadora, mentora y referente en procesos de transformación personal. Fabiola vivió una crisis de salud que la obligó a frenar, escucharse y redescubrir lo esencial. Ese punto de quiebre fue también su punto de partida hacia una vida más consciente y plena.

    Hoy, a través de su trabajo con mujeres, su podcast “Sé tú la protagonista” y sus contenidos en redes, Fabiola propone un enfoque integral que une ciencia, alma y cotidianidad. Su forma de acompañar es cercana, empática y sin recetas milagrosas. En esta charla nos invita a reconectar con el aquí y el ahora como punto de partida para construir bienestar, propósito y coherencia.

    Un episodio para escuchar con calma… y con presencia.

    #Hablar en público, #Oratoria, #Comunicación efectiva, #Santiago Ríos, #Mil Palabras, #Habilidades blandas, #Podcast, #Podcast Corporativo, #El Aquí Y El Ahora, #bienestar emocional, #vivir el presente, #conciencia plena, #Fabiola Pérez, #transformación personal, #desarrollo personal, #podcast de bienestar, #comunicación interior, #autoconocimiento, #mindfulness, #vivir mejor, #equilibrio emocional

    Para participar, escríbeme tus comentarios a santiagorios@milpalabras.com.co

    Recursos recomendados en este Podcast

    Suscríbete a http://www.milpalabras.com

    Descarga GRATIS el ebook “Cómo Crear un Podcast Corporativo”

    https://milpalabras.com.co/

    Otros podcasts recomendados de nuestra red

    Un café con tu futuro

    Las mejores prácticas empresariales para crecer como profesional y como persona.

    Show More Show Less
    53 mins
  • #290 Inteligencia Artificial sin perder tu trabajo ni tu esencia
    Jun 27 2025
    Inteligencia Artificial sin perder tu trabajo ni tu esencia (sin miedo)

    La IA está aquí. Y no viene a reemplazarte.

    Algunos sienten emoción. Otros sienten miedo. Y eso está bien. Es normal que las grandes transformaciones generen preguntas. ¿Esto va a quitarme el trabajo? ¿Me volveré dependiente? ¿Qué pasa con la creatividad, con la intuición, con el pensamiento crítico?

    Pero tal vez la pregunta no es si debemos usar o no la IA.

    La pregunta es:¿cómo la usamos sin dejar de ser nosotros mismos?

    Porque la inteligencia artificial puede ser una herramienta increíble. Pero sigue siendo eso: una herramienta. No es un reemplazo, ni un clon, ni un oráculo. Es una extensión. Y como cualquier extensión, puede potenciarte… o desdibujarte.

    Este episodio de Mil Palabras no es una clase técnica, ni un manifiesto apocalíptico. Es más bien una conversación honesta sobre lo que muchos sentimos frente a esta nueva era: incertidumbre, curiosidad, ansiedad… y ganas. Ganas de entender cómo encaja la IA en nuestro trabajo, en nuestras ideas, en nuestra comunicación.

    Te invito a escucharlo si alguna vez has pensado:

    - “No sé si esto me ayuda o me está quitando algo.”

    - ¿Cómo uso la IA sin perder mi voz?

    - ¿Es posible innovar con inteligencia artificial y seguir siendo auténtico?”

    - ¿Me estoy quedando atrás?”

    Porque no se trata de resistirse, ni de rendirse. Se trata de integrar. De encontrar el equilibrio entre lo que las máquinas pueden hacer mejor… y lo que solo tú puedes aportar.

    Dale play al episodio completo y conversemos sobre cómo convivir con la inteligencia artificial sin perder lo que nos hace humanos.

    Comunicación efectiva, Santiago Ríos, Mil Palabras, Presentaciones, Podcast, Podcast Corporativo, Comunicación Efectiva, Inteligencia Artificial, IA, IA Humana, Podcast Latino, Futuro Del Trabajo, Herramientas Digitales, Creatividad Con IA, Equilibrio Digital, Innovación Humana

    Para participar, escríbeme tus comentarios a santiagorios@milpalabras.com.co

    Recursos recomendados en este Podcast

    Suscríbete a http://www.milpalabras.com

    Descarga GRATIS el ebook “Cómo Crear un Podcast Corporativo”

    https://milpalabras.com.co/

    Otros podcasts recomendados de nuestra red

    Un café con tu futuro

    Las mejores prácticas empresariales para crecer como profesional y como persona.

    https://open.spotify.com/show/4co1YTWtzayrl9ppGd7LQE?si=b6af076661b0483c

    Logística que Trasciende

    Aquí encuentras las voces del sector logístico con las mejores prácticas e historias que han contribuido al crecimiento económico de industrias, negocios y naciones.

    https://milpalabras.com.co/podcast/logistica-que-trasciende/

    Experiencia Tech

    Las voces de los líderes que hacen posible la evolución y la transformación digital. Casos de éxito, innovación, nuevos modelos de negocio y soluciones tecnológicas prácticas para crecer las empresas.

    https://open.spotify.com/show/77wLRAuRqZMuIiPcaBNHsJ

    Historias que Nutren

    Conversaciones con profesionales que tienen algo para nutrir tu vida en lo personal, lo profesional, lo espiritual y lo físico.

    Show More Show Less
    24 mins
  • #289 Por qué tu contenido no conecta
    Jun 13 2025

    Por qué tu contenido no conecta. Claves para humanizar la comunicación

    ¿Por qué tu contenido no conecta si está bien hecho, te esmeraste con el diseño, los

    textos son claros, los títulos potentes y hasta probaste distintos horarios de

    publicación? ¿Será el algoritmo? ¿El formato? ¿La gente? ¿O será que estás

    comunicando sin alma? En este episodio, claves para humanizar tu comunicación.

    En este episodio de Mil Palabras nos hacemos una pregunta incómoda pero necesaria:

    ¿por qué tanto contenido digital —técnicamente correcto— no logra tocar a

    nadie?

    Hoy hablamos sobre un tema que no tiene que ver con nuevas tendencias, sino con

    algo tan antiguo como poderoso: la conexión humana. Puede que lo estés haciendo

    todo bien en redes… pero si tu contenido no suena como tú, si no muestra una

    historia, si no deja ver que detrás hay una persona real, simplemente se va a

    perder en el ruido.

    No te comparto fórmulas mágicas. Pero sí una reflexión y herramientas prácticas

    para revisar el tono de tu marca, el tipo de historias que cuentas (o no

    cuentas) y la intención con la que comunicas. Porque sí: en el fondo, la gente

    no se conecta con marcas. Se conecta con personas.

    También comparto un par de experiencias reales —propias y ajenas— que muestran cómo

    pequeños cambios en el tono o la narrativa pueden marcar una diferencia real.

    Este episodio se conecta con otros que hemos hecho como:

    Por qué tu contenido no conecta. Claves para humanizar la comunicación SUBTÍTULO

    • Episodio #241 – Cómo escribir sin sonar a vendedor

    https://www.milpalabras.com/241-como-escribir-sin-sonar-a-vendedor

    • Episodio #168 – ¿Cómo lograr una voz de marca más cercana?https://www.milpalabras.com/168-voz-de-marca-cercana

    Hablar en público, Oratoria, Comunicación efectiva, Miedo escénico, Servicio al comunicar, Santiago Ríos, Mil Palabras, Marca personal, Storytelling, Habilidades blandas, Presentaciones, Podcast, Podcast Corporativo, Por Qué Tu Contenido No Conecta, Humanizar La Comunicación, Comunicación De Los Médicos, Contenido Humano, Branding Digital, Podcast Latino


    Para participar, escríbeme tus comentarios a santiagorios@milpalabras.com.co

    Recursos recomendados en este Podcast

    Suscríbete a http://www.milpalabras.com

    Descarga GRATIS el ebook “Cómo Crear un Podcast Corporativo”

    https://milpalabras.com.co/

    Otros podcasts recomendados de nuestra red

    Un café con tu futuro

    Las mejores prácticas empresariales para crecer como profesional y como persona.

    https://open.spotify.com/show/4co1YTWtzayrl9ppGd7LQE?si=b6af076661b0483c

    Logística que Trasciende

    Aquí encuentras las voces del sector logístico con las mejores prácticas e historias que han contribuido al crecimiento económico de industrias, negocios y naciones.

    https://milpalabras.com.co/podcast/logistica-que-trasciende/

    Experiencia Tech

    Las voces de los líderes que hacen posible la evolución y la transformación digital. Casos de éxito, innovación, nuevos modelos de negocio y soluciones tecnológicas prácticas para crecer las...

    Show More Show Less
    19 mins
  • #288 Hablar en público no es lucirse, es servir
    May 30 2025
    Hablar en público no es lucirse

    El objetivo principal de hablar en público no es ser brillante. Ni ser gracioso. Ni parecer interesante. Hablar en público se trata de servir. Y eso cambia todo. Te explico.

    Hablar en público no es lucirse, es servir

    ¿Te da susto hablar en público? Bueno, es normal. A la mayoría nos ha pasado. El problema es que creemos que estamos ahí para demostrar algo: inteligencia, carisma, talento. Cuando en realidad estamos ahí para otra cosa.

    Estamos ahí para ayudar.

    Hablar en público es, ante todo, un acto de servicio. Es compartir algo que puede hacerle bien a otro. Una idea, una historia, un dato. Un punto de vista. Un chiste, incluso. No para que se rían de ti, sino para que se rían contigo.

    Cuando dejas de pensar en “lucirte” y empiezas a pensar en “servir”, algo se desbloquea. Ya no es tu ego el que está en juego. Es tu mensaje. Es lo que puedes dejarle al otro. Y ahí, mágicamente, baja el miedo.

    ¿Cómo se ve eso en la práctica?

    – No memorices discursos, entiende el mensaje que quieres dejar.

    – No hables como experto, habla como alguien que quiere ayudar.

    – No esperes aplausos, espera conexión.

    – No temas equivocarte, teme no aportar.

    Una vez un conocido dio una charla con la camisa algo arrugada. Era una tela delicada y probablemente el ajetreo previo y el haberse sentado en algún sofá, se la desorganizaron un poco. Al principio se sintió fatal. Después, se concentró en el tema. Nadie mencionó la camisa. Pero sí le escribieron varios para agradecerle el contenido.

    Y ahí el y yo entendimos: el orador no era el protagonista. Era el mensaje.

    Si vas a hablar en público, piensa a quién puedes servir con eso que sabes o que has vivido. Porque no se trata de parecer brillante, sino de ser útil.

    En este episodio te comparto algunas historias de sacerdotes que se quieren lucir en su sermón, y su palabra no impacta.

    No es que este sea un episodio religioso ni mucho menos.

    #Hablar en público, #Oratoria, #Comunicación efectiva, #Miedo escénico, #Servicio al comunicar, #Santiago Ríos, #Mil Palabras, #Marca personal, #Storytelling, #Habilidades blandas, #Presentaciones, #Podcast, #Podcast Corporativo, #Sermón, #Cura, #Misa, #Sacerdote

    Recuerda por favor escucharnos y suscribirte en la plataforma que más te guste:

    https://podcasts.apple.com/co/podcast/mil-palabras/id1472769024

    https://open.spotify.com/show/4ntUNh1i9rPue1MkeuEYLs

    http://bit.ly/googleMP

    https://www.spreaker.com/podcast/mil-palabras--4898895

    https://www.deezer.com/mx/show/1872052

    Para participar, escríbeme tus comentarios a santiagorios@milpalabras.com.co

    Recursos recomendados en este Podcast

    Suscríbete al http://www.milpalabras.com en

    http://www.milpalabras.com

    Descarga GRATIS el ebook “Cómo Crear un Podcast Corporativo”

    https://milpalabras.com.co/


    Otros podcasts recomendados de nuestra red


    Un café con tu futuro

    Las mejores prácticas empresariales para crecer como profesional y como persona.

    Show More Show Less
    23 mins
  • #287 Todo lo que necesitas saber para hacer tu podcast
    May 16 2025
    Todo lo que necesitas saber para hacer tu podcast – Santiago Ríos

    Todo lo que necesitas saber para hacer tu podcast te lo cuento en este episodio. La editora de Mil Palabras, Marcela Acosta me entrevistó.

    Todo lo que necesitas saber para hacer tu podcast – mis recomendaciones

    Ya sea por curiosidad o como una estrategia de comunicación— este es el momento ideal para hacer un podcast en video o en audio. En especial si trabajas en áreas como recursos humanos, salud y seguridad en el trabajo, comunicaciones, marketing o si eres un profesional independiente construyendo tu marca personal.

    En este episodio Marcela Acosta conversa conmigo, desde mi posición como director de Mil Palabras, una empresa pionera en la producción de podcasts para empresas en América Latina. Con más de 3.000 episodios producidos desde 2006, Mil Palabras ha ayudado a organizaciones de todos los tamaños a conectar con sus audiencias a través de este formato poderoso y en constante evolución.

    ¿Video Podcast o Podcast en audio? Este es una pregunta frecuente que me hacen y que resuelvo en este contenido. Ambas opciones tienen sus ventajas. Pero te adelanto algo si prefieres leer.

    Ventajas del podcast en audio

    Una de las primeras aclaraciones que hace Santiago es que un podcast no tiene que ser un video. De hecho, nació como un formato exclusivamente de audio.

    Aunque hoy plataformas como YouTube y Spotify le apuestan al podcast en video, el audio sigue ofreciendo ventajas notables: menor costo, facilidad de producción y mayor versatilidad en su consumo —se puede escuchar mientras conduces, haces ejercicio o realizas otras tareas.

    Además, el audio tiene un poder narrativo especial. Santiago menciona cómo una radionovela producida por su equipo logró llevar al oyente desde un edificio en construcción hasta una fiesta en Turquía, todo gracias a la magia del sonido.

    Ventajas del video podcast

    El video ofrece visibilidad en plataformas de alto tráfico como YouTube y Spotify, donde tu contenido puede ser descubierto más fácilmente por otros públicos. También permite mostrar rostros, emociones y dinamismo, lo que puede fortalecer el vínculo con la audiencia.

    Sobre los podcasts públicos y privados

    Un podcast no siempre tiene que ser público. Muchas empresas usan el podcast como canal interno para capacitar, informar y motivar a sus colaboradores. Desde crónicas hasta noticieros o entrevistas, el formato se adapta a múltiples objetivos: fortalecer la cultura organizacional, divulgar logros, apoyar procesos de cambio o formar en temas como liderazgo o seguridad.

    El podcast público obviamente permite llevar el mensaje de una empresa o de una marca personal a más personas. Que sea público o privado es una decisión de comunicación.

    ¿Cómo trabaja Mil Palabras?

    El servicio es flexible. Pueden encargarse de todo el proceso —desde el concepto y el guion hasta la grabación y la publicación— o apoyar en etapas específicas. Si el cliente quiere ser la voz del podcast, Mil Palabras brinda asesoría y capacitación, ayudando incluso con la compra del equipo necesario sin gastos excesivos.

    ¿El costo? Depende de factores como la complejidad del guion, el formato y la frecuencia de producción. Pero siempre se busca una relación costo-beneficio óptima.

    ¿Por qué elegir a Mil Palabras?

    Porque sus fundadores y colaboradores llevan casi dos décadas haciendo lo que muchos apenas están empezando. Porque aman el podcast y transmiten esa pasión en cada episodio. Y porque su experiencia, profesionalismo y atención al detalle garantizan resultados de calidad que conectan con las audiencias.

    Si quieres contar historias que inspiren, construyan marca y movilicen personas, visita este enlace o comunícate por WhatsApp +57 315 467 0314 o escribe al correo...

    Show More Show Less
    19 mins