• TA 13 - Houston, ¿tenemos un problema?
    Aug 24 2025

    Send us a text

    El huracán Harvey tocó tierra en Texas el 25 de agosto de 2017. Eso fue el inicio de una semana extremadamente complicada para el sur del estado con inundaciones catastróficas. Houston recibió tanta lluvia que desde entonces nunca ha llovido tanto en el continente norteamericano. En este capítulo recordamos ese huracán con experiencias personales y algunos invitados de lujo.

    Harvey se formó como onda tropical en el Caribe el 17 de agosto de 2017, debilitándose temporalmente en Yucatán antes de reorganizarse en el Golfo de México. Entre el 24 y 25 de agosto, gracias a aguas excepcionalmente cálidas, pasó de tormenta a huracán categoría 4 en menos de 60 horas. Tocó tierra en Rockport, Texas, con vientos de 215 km/h, el primer gran huracán en llegar a EE. UU. desde 2005. Lo peor vino después: el sistema se estacionó sobre Texas durante días, descargando lluvias récord de más de 1.500 mm. El saldo fue devastador: 103 muertes, daños por 125 mil millones de dólares y más de 300.000 viviendas destruidas.

    En este capítulo también repasamos la historia y particularidades de Houston, fundada en 1836 por los hermanos Allen y nombrada en honor a Sam Houston, héroe de la independencia texana. Hoy es la cuarta ciudad más poblada de EE. UU., con 2.3 millones de habitantes y una diversidad cultural única: 45 % hispanos, 23 % afroamericanos, 24 % blancos y 7 % asiáticos. Más de 145 lenguas se hablan en su área metropolitana, lo que refleja su carácter global. Su falta de zonificación urbanística la convierte en un caso atípico en EE. UU., y el Space Center le otorga el título de “Capital Mundial del Espacio”.

    Harvey no fue sólo viento, fue sobre todo agua. Cayeron en pocos días precipitaciones equivalentes a un año entero, algo que la infraestructura de Houston no podía soportar. Miles de rescates fueron realizados por voluntarios como la “Cajun Navy”, mientras refugios como el centro de convenciones George R. Brown acogieron a 10.000 personas. Las comunidades latinas estuvieron entre las más golpeadas, muchas sin acceso a ayuda federal por su estatus migratorio o situación económica. La falta de zonificación permitió construcciones en planicies de inundación, lo que agravó la catástrofe. Además, las redes sociales y la tecnología jugaron un papel vital en salvar vidas.

    El huracán evidenció los retos de vivir en un clima que cambia aceleradamente. Estudios estiman que el cambio climático aumentó al menos un 15 % las lluvias de Harvey, mientras que las aguas más cálidas del Golfo alimentaron su rápida intensificación. El desastre dejó $125 mil millones en pérdidas y expuso que sólo el 15 % de los hogares afectados tenían seguro contra inundaciones. La reconstrucción fue lenta y desigual, con muchas familias esperando ayuda años después. Houston implementó mejoras en drenaje y planes de emergencia, pero persiste la vulnerabilidad. Harvey se convirtió en un símbolo de la necesidad de ciudades resilientes.

    Support the show

    Show More Show Less
    40 mins
  • TA 12 - Miami, ¿preparados para otro Andrew?
    Aug 17 2025

    Send us a text

    Este capítulo de turbulencias atmosféricas es especial. Hablamos con John Morales, el primer meteorólogo en la televisión hispana de EEUU que en 1992 vivió y cubrió en primera persona el huracán Andrew. 30 años después, ¿está Miami preparado para otro huracán? ç

    1. Un referente en la meteorología de Estados Unidos y América Latina

    En este episodio de Turbulencias Atmosféricas conversamos con John Morales, uno de los meteorólogos más reconocidos de habla hispana. Con más de tres décadas de experiencia, Morales se ha convertido en una figura clave tanto en Estados Unidos como en América Latina. Su labor ha estado siempre marcada por la pasión por explicar los fenómenos atmosféricos de forma rigurosa y accesible para la comunidad hispana.

    2. Experiencia frente a huracanes históricos

    Morales ha sido testigo directo de algunos de los huracanes más devastadores de la historia reciente. Cubrió el paso del huracán Andrew en 1992, que dejó una huella imborrable en Florida, y también el impacto del huracán María en Puerto Rico en 2017, que supuso una de las tragedias más dolorosas para la isla. Su manera de narrar y explicar estos fenómenos lo convirtió en un referente de confianza en momentos de crisis.

    3. Comunicación con rigor y sensibilidad

    Uno de los aspectos más destacados de su carrera es la forma de comunicar la ciencia. Morales no solo aporta datos y pronósticos, sino que los contextualiza con empatía, pensando en la gente que recibe la información. Su compromiso con la comunidad hispana ha sido constante: explicar en español, con claridad y sin alarmismo, pero con la seriedad que requieren los desastres naturales.

    4. La resiliencia de la comunidad latina

    En la entrevista, Morales subraya la importancia del papel de los latinos ante el cambio climático y los desastres naturales. Habla de la necesidad de reforzar la resiliencia comunitaria, preparar a las familias, y fomentar la educación pública para reducir riesgos. Para él, los latinos no solo son víctimas de los impactos del clima extremo, sino también actores clave en la adaptación y en la acción climática.

    5. Una carrera que inspira a nuevas generaciones

    Finalmente, John Morales reflexiona sobre el legado de su trayectoria: haber abierto camino a nuevas generaciones de meteorólogos y comunicadores que, como él, buscan transmitir la ciencia del clima con responsabilidad. Su historia es la de un profesional que ha sabido unir ciencia, comunicación y compromiso social, y que sigue siendo una voz esencial en la conversación sobre huracanes, cambio climático y preparación ante emergencias.

    Support the show

    Show More Show Less
    50 mins
  • TA 11 - Modelizando el mundo
    Aug 10 2025

    Send us a text

    En este capítulo de Turbulencias Atmosféricas, titulado “La información es poder. Los datos salvan vidas”, viajamos al corazón de uno de los proyectos científicos más ambiciosos de la Unión Europea: Destination Earth (DestinE). A través de entrevistas con científicos del ECMWF, descubrimos cómo la combinación de modelización atmosférica de alta resolución, inteligencia artificial y grandes volúmenes de datos está revolucionando la predicción de fenómenos meteorológicos extremos y la planificación frente al cambio climático.

    Llorenç Lledó
    Físico y matemático, Llorenç Lledó trabaja en el programa DestinE desarrollando y aplicando técnicas de verificación para pronósticos globales a escala kilométrica. Con experiencia en predicción numérica, predicción climática y servicios para el sector energético, su labor se centra en garantizar que las simulaciones sean fiables y útiles para la toma de decisiones críticas. Su trayectoria, que combina investigación académica y aplicación práctica en empresas y centros punteros como el Barcelona Supercomputing Center, le convierte en una voz experta sobre cómo transformar datos complejos en información accionable.

    Estíbaliz Gascón
    Especialista en meteorología de alto impacto, Estíbaliz Gascón es actualmente Senior Scientist en el Weather-Induced Extremes Digital Twin de DestinE. Su trabajo se enfoca en evaluar y diagnosticar eventos extremos en pronósticos globales de altísima resolución, desarrollando nuevos productos y métodos de postprocesado estadístico para mejorar la precisión de las predicciones. Con una carrera internacional que abarca colaboraciones en España, Italia, Taiwán y Chipre, Estíbaliz aporta una visión global sobre cómo anticipar tormentas, lluvias extremas y otros eventos que ponen a prueba nuestra resiliencia.

    Xabier Pedruzo
    Centrado en la interacción entre la superficie terrestre y la atmósfera, Xabier Pedruzo investiga cómo factores como la vegetación, las ciudades y el ciclo diario de la atmósfera influyen en el clima y el tiempo. En DestinE, trabaja en la mejora de la representación de la superficie en el modelo IFS, fundamental para simular con precisión fenómenos locales y su evolución. Su experiencia, que incluye estancias en la Universidad de Wageningen y el NCAR en Estados Unidos, le permite conectar la ciencia de frontera con aplicaciones concretas para la adaptación climática.

    Eduardo Penabad
    Con una sólida trayectoria en predicción numérica y comunicación meteorológica, Eduardo Penabad es Senior Analyst en la producción de pronósticos estacionales para el Copernicus Climate Change Service en el ECMWF. Participa en la generación de escenarios que permiten planificar con meses de antelación, un aspecto clave para sectores como la agricultura, la gestión de recursos hídricos o la prevención de desastres. Su experiencia en televisión y en el desarrollo de servicios meteorológicos regionales le da una perspectiva única sobre cómo acercar la ciencia al público.

    Support the show

    Show More Show Less
    35 mins
  • TA 10 - Inundaciones repentinas
    Aug 3 2025

    Send us a text

    Las inundaciones repentinas ocurren en cuestión de minutos y pueden ser devastadoras, especialmente en zonas urbanas, montañosas o con mal drenaje. Son tan peligrosas porque no dan tiempo de reacción, y en muchos casos el agua llega desde zonas elevadas sin que esté lloviendo directamente en el lugar afectado. En EE.UU., más del 60 % de las muertes por este fenómeno ocurren en vehículos al intentar cruzar caminos inundados.

    Estos eventos extremos se agravan con huracanes, que no solo traen lluvias intensas, sino también marejadas ciclónicas, como la que causó la mayoría de las 1.800 muertes durante el huracán Katrina. El episodio también recuerda inundaciones históricas como la de Galveston (1900), Johnstown (1889) y el huracán Harvey (2017), con lluvias récord en Texas.

    Medir la lluvia es clave para prevenir desastres: se usan milímetros, litros por metro cuadrado o pulgadas, según el país. Lugares como el Monte Waiʻaleʻale en Hawái, Chocó en Colombia o Mawsynram en la India reciben cifras impresionantes de precipitación cada año. Entender las alertas del clima —como la vigilancia o advertencia por inundación— puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte.


    Support the show

    Show More Show Less
    29 mins
  • TA 9 - DANAs vs huracanes
    Jul 27 2025

    Send us a text

    En este episodio, el meteorólogo Albert Martínez conversa con Andrés Gómez sobre la devastadora DANA (Depresión Aislada en Niveles Altos) que impactó la región de Valencia, España, el 29 de octubre de 2024. El fenómeno dejó más de 200 muertos y causó daños materiales millonarios, convirtiéndose en uno de los eventos más catastróficos en la historia reciente del país. A lo largo del episodio, se explican las características técnicas de una DANA y se compara con otros fenómenos como los huracanes, destacando su capacidad para generar lluvias torrenciales en poco tiempo debido al calor del Mediterráneo.

    El episodio también critica duramente la falta de preparación y coordinación de las autoridades españolas para responder a este tipo de emergencias. A diferencia de Estados Unidos, donde existen alertas claras y sistemas integrados, en España la respuesta fue lenta y confusa, lo que contribuyó a la alta cifra de víctimas. Andrés relata su experiencia personal cubriendo la tragedia, incluyendo momentos dramáticos sin electricidad ni comunicaciones, y el dolor de los afectados. También se menciona el impacto de varios tornados registrados durante el evento, poco comunes en el contexto español.

    Además, el episodio incluye una sección histórica sobre la ciudad de Valencia, destacando su pasado romano, su clima mediterráneo y su vulnerabilidad a inundaciones, como la de 1957 que llevó a desviar el cauce del río Turia. Se menciona el documental “El día de los 700 litros”, disponible en YouTube y RTVE Play, que reconstruye los hechos con rigor científico y periodístico. El mensaje final del episodio es claro: hay que mejorar los sistemas de alerta y gestión ante fenómenos extremos, ya que el cambio climático incrementa su intensidad y el riesgo para la población.

    Support the show

    Show More Show Less
    36 mins
  • TA 8 - El cono de trayectoria de los huracanes
    Jul 20 2025

    Send us a text

    En este episodio de Turbulencias Atmosféricas, junto a mi compañero Eduardo, hablamos de algo que muchas veces se malinterpreta: el cono de trayectoria de los huracanes. Explicamos por qué este gráfico no muestra el tamaño del huracán ni su zona de impacto real, y cómo puede dar una falsa sensación de seguridad. A través de ejemplos recientes y de lo que hemos aprendido durante años de cobertura meteorológica, intentamos dejar claro cómo usar —y cómo no usar— esta herramienta.

    Además, Kamila nos acompaña con un viaje fascinante al pasado. En sus intervenciones nos habla de los primeros registros de huracanes en el Caribe, desde los tiempos de Cristóbal Colón hasta los estragos en Santo Domingo durante la época colonial. Me pareció especialmente interesante cómo conecta la historia con el presente y cómo nos recuerda que estos fenómenos llevan siglos marcando la vida en nuestra región.

    Este episodio es una invitación a mirar los huracanes desde una perspectiva más amplia: no solo como eventos meteorológicos, sino como parte de nuestra historia, cultura y resiliencia. Espero que lo disfrutes tanto como yo al grabarlo, y que te ayude a entender mejor cómo prepararnos ante la próxima tormenta.

    Support the show

    Show More Show Less
    31 mins
  • TA7 - El polvo del Sáhara puede destruir huracanes
    Jul 13 2025

    Send us a text

    Durante los meses de verano, enormes cantidades de polvo del desierto del Sahara cruzan el Atlántico impulsadas por los vientos alisios. Este fenómeno, conocido como capa de aire sahariana (SAL, por sus siglas en inglés), tiene un impacto directo en la formación de huracanes.

    Este polvo se eleva hasta 6.000 metros de altitud y viaja miles de kilómetros desde África hasta el Caribe y América. Está compuesto por partículas secas y cálidas que, al mezclarse con el aire más húmedo del océano tropical, inhiben la formación de tormentas. ¿Cómo? Primero, absorbe la humedad del ambiente, dificultando la condensación de nubes. Segundo, introduce cizalladura del viento (variación de la velocidad del viento con la altura), lo que desorganiza los sistemas convectivos que podrían convertirse en ciclones tropicales.

    Aunque el polvo sahariano puede crear cielos opacos y afectar la calidad del aire en zonas lejanas, también cumple un rol protector al reducir temporalmente la actividad ciclónica en el Atlántico tropical.

    Por eso, cuando vemos grandes concentraciones de polvo del Sahara sobre el océano, suele ser un periodo más tranquilo en cuanto a huracanes… al menos por unos días.

    Con Milmara Ramírez hablaremos de todo esto y Kamila Daza nos hará una pizca de historia con el origen de este desierto tan grande.

    -------------------

    En este capítulo:

    02:00 Conocemos a Milmar Ramírez
    03:30 ¿Cómo llega el polvo del Sáhara a América?
    06:30 La importancia de los vientos aliseos
    08:30 Las tormentas de arena
    13:20 La lluvia en el desierto
    15:00 El origen del Sáhara con Kamila Daza
    18:00 Cómo verstir en el desierto
    22:30 La comida en Arabia
    25:00 Está Puerto Rico preparado para un nuevo huracán


    Support the show

    Show More Show Less
    28 mins
  • TA 6 - ¿Quién pone nombre a los huracanes?
    Jul 6 2025

    Send us a text

    En este capítulo nos sumergimos en uno de los temas más curiosos y desconocidos de la meteorología: el origen de los nombres de los huracanes. ¿Quién decide cómo se llama una tormenta tropical? ¿Por qué algunos nombres se retiran y otros vuelven cada cierto tiempo? ¿Qué papel juega la Organización Meteorológica Mundial en todo esto?

    Para responder a estas preguntas me acompaña un invitado de lujo: Eduardo Rodríguez, reconocido oceanógrafo, con quien exploraremos la historia y los criterios que se usan para bautizar a estos fenómenos naturales que tanto impacto tienen en nuestras vidas.

    Pero eso no es todo. También nos embarcamos en un recorrido por las Antillas junto a Kamila Daza, quien nos traerá historias y curiosidades sobre el origen geológico y cultural de las islas del Caribe. Desde los primeros asentamientos indígenas hasta las razones por las que el Caribe es una región tan compleja y fascinante.

    Y como no hay viaje sin sabor, cerramos este episodio en la cocina junto al querido Chef Yisus, quien nos enseñará a preparar uno de los platos más tradicionales y representativos de la República Dominicana: el mangú. Un manjar con raíces profundas, historia y sabor que conecta directamente con la identidad dominicana y caribeña.

    Prepárate para aprender, sorprenderte y disfrutar en un episodio que une ciencia, historia y cultura con un toque muy especial del sabor del Caribe.

    Support the show

    Show More Show Less
    35 mins