TA16 - Y sobrevivió a Maria cover art

TA16 - Y sobrevivió a Maria

TA16 - Y sobrevivió a Maria

Listen for free

View show details

About this listen

Send us a text

El 20 de septiembre de 2017, el huracán María atravesó Puerto Rico de sureste a noroeste y provocó la mayor catástrofe moderna del archipiélago: colapso eléctrico general, pérdidas humanas y un éxodo sin precedentes reciente. Según el NWS San Juan y el NHC, tocó tierra en Yabucoa como categoría 4 de alta gama (155 mph / 135 kt); la presión en el landfall se estimó en 920 mb (el ciclón había alcanzado antes un mínimo de 908 mb en el Caribe oriental).

El antes: vulnerabilidades acumuladas

A la llegada de María, Puerto Rico ya arrastraba fragilidad de la red eléctrica, déficits de mantenimiento e infraestructura envejecida, además de una crisis fiscal y pérdida poblacional sostenida. Estas condiciones, previas al huracán, explican parte de la severidad del impacto posterior y por qué las grandes interrupciones eléctricas han persistido en años siguientes (incluidas fallas masivas en 2024–2025).

El durante: trayectoria, viento, lluvia y marejada

  • Entrada y avance: El ojo tocó tierra cerca de Yabucoa (6:15 a. m. AST) y cruzó la isla; se reportaron vientos huracanados en Vieques y el este de la isla desde horas antes. Rachas extremas y precipitaciones torrenciales provocaron inundaciones severas.
  • Intensidad: El NHC fijó la intensidad de landfall en 135 kt (155 mph), con indicios de que en zonas elevadas se pudieron sentir vientos comparables a categoría 5.

El después: daños, víctimas, apagones y éxodo

  • Víctimas: En 2018, el Gobierno de Puerto Rico revisó oficialmente el balance de muertes a 2,975 tras el estudio independiente de la Universidad George Washington sobre exceso de mortalidad (sept. 2017–feb. 2018).
  • Apagón histórico: La restauración total del servicio eléctrico a todos los clientes tardó ~328 días (casi 11 meses), el apagón más largo en la historia de EE. UU.
  • Daños e infraestructura: Los daños abarcaron vivienda, escuelas, hospitales, carreteras, agricultura y telecomunicaciones. La fragilidad del sistema se ha evidenciado con nuevos apagones isla-completa años después.
  • Éxodo poblacional: El Centro para Estudios Puertorriqueños (CUNY/ Hunter College) estimó centenas de miles de salidas netas tras María; escenarios proyectaban 114,000–213,000 emigrantes por año en el corto plazo y hasta ~470,000 personas entre 2017 y 2019. Otros análisis muestran un pico de desplazamiento de casi 100,000 pasajeros netos en octubre de 2017.

Recuperación y resiliencia

La reconstrucción ha incluido fondos federales y reformas del sistema eléctrico (transmisión/ distribución y generación), pero persisten vulnerabilidades y grandes apagones recurrentes (p. ej., 31 de diciembre de 2024 y abril de 2025). La sociedad civil ha impulsado soluciones locales como solar distribuido con baterías para aumentar la resiliencia.

Ada Monzón: ciencia, comunicación y servicio público

Durante y después de María, la meteoróloga Ada Monzón —figura clave en Puerto Rico— advirtió a millones sobre la amenaza del “monstruo” María y sostuvo una labor intensa de educación y acompañamiento a la población en la fase de recuperación, además de conferencias técnicas posteriores. En nuestro capítulo de Turbulencias Atmosféricas dedicado a María, su testimonio ayuda a entender tanto la dinámica del ciclón como las necesidades sociales ant

Support the show

No reviews yet
In the spirit of reconciliation, Audible acknowledges the Traditional Custodians of country throughout Australia and their connections to land, sea and community. We pay our respect to their elders past and present and extend that respect to all Aboriginal and Torres Strait Islander peoples today.