• Episodio 28 – En Terapia con el Dr. Culero “La Autoobservación sin Juicio”
    Nov 19 2025

    Introducción


    “En terapia, uno de los primeros pasos hacia elcambio es aprender a observarse.
    Pero la mayoría de las veces no lo hacemos con curiosidad, sino con culpa, con exigencia o con miedo.
    Hoy hablaremos sobre la autoobservación sin juicio: cómo mirar hacia adentro sin castigarte, sin etiquetarte, sin querer corregirte de inmediato.”


    🧠 Qué es la autoobservación

      “Estoy sintiendo envidia.”
      No se trata de justificarla o eliminarla, sólo reconocerla: ‘Esto está en mí, lo veo, y no me define’.

      💬Por qué nos juzgamos


      🌱 Beneficios de observarse sin juicio


      “Cuando dejo de pelear conmigo, tengo energía para transformar lo que sí puedo cambiar.”

      🪞Cómo practicar la autoobservación sin juicio

      1. Detente – Nota lo que ocurre:pensamiento, emoción, tensión corporal.

      2. Nómbralo sin adjetivos – “Estoy triste” en lugar de “Nodebería estar triste.”

      3. Respira y siente – Permite que la emoción existasin querer eliminarla.

      4. No reacciones de inmediato – Observa antes de actuar ointerpretar.

      5. Practica el diario reflexivo – Escribe lo que notas sinbuscar soluciones.

      6. Agradece lo que descubres – Cada observación es una puerta hacia el autoconocimiento.


      “Cierra los ojos.
      Observa tu respiración.
      Nota un pensamiento que cruza tu mente.
      No lo cambies.
      No lo sigas.
      Simplemente, obsérvalo irse.”

      💭 Cierre reflexivo


      “La autoobservación sin juicio no busca eliminar lo que somos, sino abrazarlo con conciencia. Porque sólo lo que se acepta, puede transformarse.”

      “Esta semana, obsérvate.
      No para corregirte, sino para conocerte.No para exigirte, sino para entenderte.”

      “Soy el Dr. Culero, y recuerda: mirar hacia adentro sin juicio es el acto más profundo de amor propio.”

      Show More Show Less
      33 mins
    • Episodio 27 “¿Quién es una posible víctima de un narcisista?”
      Nov 12 2025

      “Bienvenidos a En Terapia con el Dr. Culero,un espacio para hablar de lo que a veces duele, lo que incomoda, pero también lo que nos ayuda a crecer.”
      “Hoy vamos a hablar de un tema muy importante: ¿ quién puede ser víctima de un narcisista? Porque lo que muchos creen es que solo le pasa a gente débil… y no es así. Vamos a descubrir juntos qué cualidades, heridas y circunstancias hacen que alguien sea más vulnerable a caer en estas dinámicas tóxicas.”

      🔹 El mito de la víctima débil

      🔹 Los perfiles más comunes devíctimas

      1. Empáticos y compasivos → perdonan demasiado.

      2. Personas con baja autoestima → aceptan migajas de amor.

      3. Personas exitosas y fuertes → el narcisista quiereapropiarse de esa luz.

      4. Quienes buscan aprobación → el narcisista se vuelve su“fuente de validación”.

      5. Quienes no tienen límites claros → ceden ante la invasión.

      6. Hijos de padres narcisistas → repiten el patrón.

      7. Los que quieren salvar al otro → caen en el rol derescatadores.


      🔹 El gancho del narcisista

      Frase clave:

      “Lo más doloroso no es perder al narcisista… es perder la ilusión de lo que creí que era.”

      🔹Señales de que podrías ser víctima

      “Si te reconoces en más de tres de estas, ojo: quizá estás en una dinámica de abuso narcisista.”

      🔹 Cómo cuidarte


      🔹 Conclusion

      “Cualquiera puede ser víctima de un narcisista. No es una cuestión de debilidad, sino de heridas no sanadas y momentos de vulnerabilidad. La clave está en reconocer, sanar y aprender a poner límites.”

      “Soy el Dr. Culero, y recuerda: en terapia, hasta lo más culero se puede trabajar.”

      Show More Show Less
      44 mins
    • Episodio 26 “Personalidades psicopáticas: más allá del encanto y la manipulación”
      Nov 5 2025

      Introducción

      “Bienvenidos a En Terapia conel Dr. Culero, un espacio para hablar de lo que a veces duele, lo queincomoda, pero también lo que nos ayuda a crecer.”
      Hola, Yosoy el Dr. Culero, y te doy la bienvenida a este nuevo episodio.
      Hoy vamos a hablar de un tema que despierta curiosidad, miedo y, muchas veces, fascinación: las personalidades psicopáticas.

      Cuando escuchamos la palabra psicópata, probablemente pensamos en asesinos seriales o películas de terror. Pero lo cierto es que la mayoría de las personas con estas características no son criminales… están en la vida cotidiana: pueden ser colegas de trabajo, jefes, parejas o incluso amigos.

      Así que quédate conmigo, porque vamos a descubrir qué define a estas personalidades, cómo reconocerlas y, sobre todo, cómo protegerte si alguna entra en tu vida.

      ¿Qué es una personalidad psicopática?

      Primero aclaremos: la psicopatía es un trastorno de personalidad, no una enfermedad mental.
      Quien la presenta no “se enferma” ni “se cura”, sino que vive con una forma de ser profundamente marcada por la falta de empatía, la manipulación y el egocentrismo.

      Algunos rasgos principales son:


      La psicopatía está estudiada principalmente a partir de la Escala de Hare, que mide 20 criterios que van desde la mentira patológica hasta la incapacidad de establecer vínculos reales.

      Rasgos y señales de alerta

      Imagina a alguien que llega a tu vida y parece perfecto: divertido, seguro, encantador.
      Pero poco a poco notas cosas raras: miente sin razón, siempre se sale con la suya, y tú terminas sintiéndote culpable aunque no hiciste nada.

      Algunas señales:


      ¿Te suena conocido? Tal vez ya te has cruzado con uno.

      Psicópatas integrados: los que no parecen peligrosos

      La mayoría de las personas psicopáticas no son criminales.
      Muchos están perfectamente integrados en la sociedad. Los llamamos psicópatas integrados.

      Suelen ser:


      El gran riesgo no es solo lo que hacen, sino lo que generan:


      Y lo más importante: no buscan ayuda, porque no creen que tengan un problema.

      Psicopatía y relaciones personales

      ¿Qué pasacuando tienes a alguien así cerca, como pareja, jefe o amigo?
      Al principio todo parece un sueño: atención, encanto, intensidad.
      Pero después llega la confusión, el desgaste y el dolor.

      🔍 Algunas dinámicas típicas:

      • Elresultado: terminas agotado, inseguro y dudando de tu valor.

      ¿Cómo se diagnostica? ¿Hay tratamiento?

      Diagnosticar la psicopatía no es sencillo.
      Estas personas son hábiles mintiendo y manipulando incluso en terapia.

      Los psicólogos usamos herramientas como la PCL-R de Hare, entrevistas clínicas y estudios de conducta.
      Pero lo fundamental es observar patrones constantes, no hechos aislados.

      Y aquí viene lo difícil: no hay tratamiento efectivo para cambiar la esencia de un psicópata.
      Lo que sí se puede hacer es prevenir daños en las personas que conviven con ellos.

      ¿Qué hacer si tienes un psicópata cerca?

      Si sospechas que tienes a alguien así en tu vida, aquí algunos pasos:

      1. Pon límites firmes: no negocies con quien no juegalimpio.

      2. No esperes empatía: no la tienen, aunque la actúen.

      3. Protege tu autoestima: recuerda que sus conductas nohablan de tu valor.

      4. Documenta conductas: útil en lo laboral o legal.

      5. Busca apoyo profesional: terapia para ti, no para ellos.

      Lo más importante: no intentes salvarlos. No van a cambiar porque tú los ames.

      Cierre reflexivo

      Las personalidades psicopáticas nos muestran una cara incómoda del ser humano: la ausencia de empatía.
      Pero también nos recuerdan el valor de lo contrario: la compasión, el respeto, los vínculos verdaderos.

      Si hoy dudas de ti mismo porque alguien te manipula o te hace sentir menos… recuerda: el problema no eres tú.
      Tu tarea es protegerte, valorarte y poner distancia.

      Nos escuchamos en el próximo episodio.

      “Yo Soy el Dr. Culero, y recuerda: en terapia, hasta lo más culero se puede trabajar.”

      Show More Show Less
      46 mins
    • Episodio 25 “Ciclos vitales y crisis existenciales”
      Oct 29 2025


      1. Introducción


      “Bienvenidos a En Terapia conel Dr. Culero, un espacio para hablar de lo que a veces duele, lo que incomoda, pero también lo que nos ayuda a crecer.”

      • “Hoy vamos a hablar de los ciclos vitales y lascrisis existenciales, esas etapas inevitables que todos atravesamos y que muchas veces nos sacuden el piso. ¿Por qué se viven como crisis? ¿Qué aprendizajes traen consigo? Y sobre todo, ¿cómo transitar por ellas sinperdernos en el intento?”

      2. Definición de ciclos vitales


      3. La crisis existencial


      4. Señales de una crisis existencial


      Ejemplo narrativo: alguien con una vida “exitosa” en lo laboral pero con una sensación de vacío.

      5. Cómo se viven en cada etapa

      Conectar cada etapa con la necesidad de resignificar.

      6. Recursos para afrontar las crisis

      Ejemplo práctico: cómo un duelo, una separación o un cambio de carrera puede abrir la puerta a una nueva etapa más plena.

      7. Reflexión final

      Show More Show Less
      52 mins
    • Episodio 24: “Codependencia Emocional”
      Oct 22 2025

      “Codependencia Emocional”

      Intro

      Dr. Culero:
      Bienvenidos a un nuevo episodio de En Terapia con el Dr. Culero. Soy su anfitrión, y hoy quiero llevarlos a explorar un tema que muchos viven sin saberlo: la codependencia emocional.
      Quizá lo has escuchado en conversaciones, en terapia, o incluso lo has sentido en carne propia. Esa sensación de no poder estar bien si el otro no lo está. De perderte en la relación. De sentir que amar es cargar al otro, aunque te olvides de ti.

      Hoy vamos a hablar de qué es la codependencia, cómo se origina, qué señales nos advierten que estamos en ella… y lo más importante: cómo empezar a salir de ese círculo que muchas veces lastima más de lo que une.

      La codependencia emocional es una necesidad excesiva del otro: de su aprobación, de su cariño, de su atención. Es la dificultad para sentirte bien contigo mismo si no tienes al otro cerca o satisfecho.

      A diferencia de la interdependencia sana, donde dos personas se apoyan mutuamente pero siguen siendo libres y completas, en la codependencia el amor se convierte en una atadura, en un miedo constante a perder.

      Imagina a alguien que no puede tomar una decisión por sí mismo porque necesita la validación de su pareja. O que vive con la ansiedad de que si el otro se enoja, quizá se vaya. Eso no es amor sano, eso es vivir encadenado.

      Amar no es perderte en el otro. Amar es encontrarte contigo mismo y aun así elegir compartir la vida.

      Si quieres identificarlo en tu vida, fíjate en estas señales:

      • Te cuesta decir “no” aunque algo te incomode.

      • Sientes un miedo constante a que la otra persona se enoje o te abandone.

      • Te haces responsable de los problemas y emociones del otro, aunque no te correspondan.

      • Poco a poco vas dejando de lado tus hobbies, tus amistades, tus proyectos… todo para estar disponible.

      Un ejemplo clásico: alguien que deja de ver a sus amigos, abandona sus pasatiempos, incluso cambia su forma de vestir o pensar… todo para complacer a la pareja.

      La mayoría de las veces, la raíz está en la infancia.

      • Crecimos en hogares donde el amor estaba condicionado: “te quiero si te portas bien”, “vales si me haces caso”.

      • Padres ausentes o, al contrario, sobreprotectores.

      • Situaciones donde como niños tuvimos que cuidar de los adultos, cargando con problemas que no nos correspondían.

      Un niño que crece cuidando a su madre triste o a un padre alcohólico aprende que su valor está en “hacerse cargo”. Ese patrón, aunque doloroso, se repite en la vida adulta. Y terminamos confundiendo el amor con sacrificio.

      La codependencia nos empuja a relaciones tóxicas o abusivas. Nos impide poner límites, nos llena de frustración, de vacío y de un cansancio emocional que parece no terminar.
      Con el tiempo, puede abrir la puerta a problemas de ansiedad, depresión y aislamiento.

      Cuidar al otro es algo hermoso, natural, humano. Pero hay una diferencia importante:

      • Cuidar es acompañar desde la empatía, sin perderte a ti.

      • Ser codependiente es dejarte a ti mismo de lado para que el otro esté bien.

      Un ejemplo:
      Si tu pareja tiene un mal día, cuidarlo es escucharlo, estar presente.
      Pero si renuncias a tu propio descanso, tus compromisos y tu bienestar solo para evitar que se enoje, ahí estás entrando en la trampa de la codependencia.

      La buena noticia es que sí se puede salir. Aquí algunas claves:

      1. Reconocer el problema. La conciencia es el primer paso.

      2. Trabajar la autoestima. Recordar que vales por lo que eres, no por lo que das.

      3. Aprender a poner límites sanos. Decir “no” también es un acto de amor.

      4. Diferenciar entre amor y necesidad. El amor elige, la necesidad se aferra.

      5. Retomar tu vida. Recupera hobbies, amistades, proyectos personales.

      6. Buscar terapia. Individual o de pareja, para desaprender esos patrones heredados.

      Te dejo un pequeño ejercicio:Haz una lista de 5 cosas que hagas solo por ti, no por tu pareja, no por tu familia. Solo por ti.

      Show More Show Less
      51 mins
    • Episodio 23 “Apego adulto y relaciones”
      Oct 15 2025

      Episodio 23 Apego adulto y relaciones”
      1. Introducción

      “Hoy vamos a hablar del apego adulto y cómo influyeen nuestras relaciones. Ese pegamento invisible que une o separa, que nos daseguridad o que nos llena de dudas. Entender tu estilo de apego puede explicarpor qué amas como amas, por qué eliges a quienes eliges… y también por qué repites ciertos patrones que a veces duelen.”

      2. ¿Qué es el apego?

      Breve explicación del origen del concepto:John Bowlby y Mary Ainsworth.
      Bowlby Postuló que el apego es un vínculo emocionalprofundo y duradero que conecta a un niño con su figura de cuidado (generalmente la madre, pero no exclusivamente). este vínculo tiene un valor evolutivo: garantiza la supervivencia del niño, porque fomenta la proximidad al cuidador y, con ello, protección ante peligros.
      · Los niños construyen representacionesmentales sobre sí mismos (“soy digno de ser amado o no”), sobre los otros (“los demás están o no disponibles”) y sobre las relaciones (“puedo confiar o no”).
      · Estos modelos internos se mantienen en lavida adulta y guían la manera de amar y relacionarse.
      En resumen: para Bowlby, el apego es una necesidad biológica y psicológica básica, tan importante como alimentarse o dormir.
      Ainsworth, Descubrió distintos patrones de apego según cómo reaccionaban los niños:

      1. Apego seguro: el niño explora cuando la madreestá presente, se angustia moderadamente cuando ella se va, y se calma rápidamente cuando regresa.

      2. Apego ansioso-ambivalente: el niño se angustiaintensamente ante la separación, pero al reunirse con la madre busca contacto y al mismo tiempo muestra resistencia (se calma poco, está irritable).

      3. Apego evitativo: el niño parece indiferente tanto a la salida como al regreso de la madre; evita el contacto.

      Más adelante, otros investigadores añadieron un cuarto estilo: apego desorganizado (respuestas contradictorias, confusas o temerosas hacia el cuidador).

      “El apego es el molde emocional con el queaprendimos a amar y ser amados.”

      3. Estilos de apego en la adultez

      4. Cómo impacta el apego en las relaciones depareja

      5. ¿Se puede cambiar el estilo de apego?

      6. Consejos prácticos para la audiencia


      “El amor adulto no se trata de encontrar a quien tecomplete, sino de aprender a amar desde un lugar más consciente y seguro.”


      Show More Show Less
      48 mins
    • Episodio 22 – Heridas de la infancia y su eco en la vida adulta
      Oct 8 2025

      Episodio 22 – Heridas dela infancia y su eco en la vida adulta

      1. Introducción


      “Hoy vamos a hablar de algo que todos llevamosdentro, aunque a veces lo neguemos: las heridas de la infancia. Esas marcas invisiblesque, si no sanamos, siguen resonando en nuestra vida adulta, en nuestrasrelaciones y en nuestra manera de tratarnos a nosotros mismos.”

      2. ¿Qué son las heridas de la infancia?

      3. Tipos de heridas más comunes

      Inspiradoen la psicología de Lise Bourbeau y otros enfoques:

      1. Herida de rechazo → en adultos: miedo al abandono,dificultad para confiar.

      2. Herida de abandono → dependencia emocional, miedo aestar solo.

      3. Herida de humillación → baja autoestima, autoexigenciaexcesiva.

      4. Herida de traición → problemas de confianza,control en relaciones.

      5. Herida de injusticia → perfeccionismo, rigidez,dificultad para aceptar errores.

      Ejemplosprácticos de cómo se manifiestan en la vida diaria.

      4. El eco en la vida adulta


      5. Reconocer nuestras heridas (5 min)


      6. Caminos de sanación

      Show More Show Less
      1 hr and 2 mins
    • Episodio 21 de En Terapia con el Dr. Culero “La Definición del Amor en Terapia; los Aspectos Químicos y Psicológicos del Amor”
      Oct 1 2025

      Episodio 21 de En Terapia con el Dr. Culero
      “La Definición del Amor enTerapia; los Aspectos Químicos y Psicológicos del Amor”

      “Hoyvamos a hablar del amor… pero no desde lo romántico y cursi, sino desde dos miradas que lo atraviesan: la química del cerebro y la psicología que nos ayuda a entender cómo lo vivimos en terapia.”El Amor desde la Química1. La biología del amor

      o Dopamina → placer y motivación.

      o Oxitocina y vasopresina → apego, intimidad y vínculo.

      o Serotonina → estabilidad emocional, calma en la relación.

      o Adrenalina → esa excitación al inicio de una relación.

      2. Etapas químicas del amor

      o Enamoramiento → altamente dopaminérgico.

      o Amor romántico →mezcla de dopamina + oxitocina.

      o Amor de largo plazo → menos euforia, más apego y confianza.

      3. Reflexión breve: “El cerebro nos engancha, pero no basta la química para sostener una relación.”

      El Amor desde la Psicología

      1. El amor como construcción psicosocial

      o Influencias culturales: lo que se entiende por amor cambia según la época y el contexto.

      o El papel de los mitos del amor romántico.

      2. El amor en terapia

      o Cómo el estilo de apego (seguro, ansioso, evitativo, desorganizado) determina cómo amamos.

      o El amor como espejo de nuestras heridas infantiles no resueltas.

      o Las idealizaciones y las expectativas poco realistas.

      3. Amor sano vs. amor tóxico

      o Amor sano: respeto, límites, autonomía, proyecto compartido.

      o Amor tóxico: dependencia, manipulación, control, miedo a la soledad.

      4. Ejemplos prácticos de pacientes (narrados de forma anónima o ficticia para ilustrar):

      o Una persona que confunde intensidad con amorverdadero.

      Otra que descubre que el amor no siempre “duele”cuando se trabaja en terapia.

      Integración Química + Psicología

      · “El amor empieza en el cerebro, pero se sostiene en la historia de cada persona.”

      · La química explica la atracción inicial.

      · La psicología explica por qué nos enganchamos con cierto tipo de personas y cómo sostenemos o destruimos una relación.

      · Importancia de trabajar en terapia: aprender a reconocer patrones, sanar heridas de apego, construir vínculos más conscientes.

      · El amor como elección diaria, no solo como impulso químico.

      Show More Show Less
      53 mins