• Dr Culero Episodio 14 Los Eternos Complacientes
    Aug 13 2025

    Episodio 14:

    "Los Eternos Complacientes: El precio oculto del apego ansioso" "

    ¿Alguna vez te has preguntado por qué sigues diciendo que sí, aunque por dentro todo en ti grita que no? Hoy hablaremos de esas personas que viven para complacer… pero a costa de sí mismas.


    Bienvenidos a un nuevo episodio de En Terapia con el Dr. Culero. Empecemos."

    ¿Quiénes son los eternos complacientes?

    Definición clara:

    "El eterno complaciente es quien vive pendiente de las necesidades de los demás. Siempre disponible, siempre servicial... pero casi nunca en paz consigo mismo."

    Ejemplos cotidianos:

    Persona que evita conflictos siempre.

    Se disculpa constantemente, incluso cuando no hizo nada malo.

    Se desvive por mantener relaciones, aunque sean unilaterales.

    Frase ancla: "Ser amable no es lo mismo que olvidarte de ti mismo".

    Señales de alerta:

    Agotamiento emocional.

    Falta de límites personales.

    Incapacidad de decir “no” sin culpa.


    El vínculo con el Apego Ansioso Inconsciente Explicación del apego ansioso: "Es una forma de apego que nace en la infancia, cuando el amor fue impredecible: a veces presente, a veces ausente, muchas veces condicionado".


    Cómo se forma:

    Padres o cuidadores que validaban solo si había rendimiento, cuidado o sumisión.

    Amor recibido solo si se complacía.


    Cómo ópera de forma inconsciente:

    "Si te complazco, no me abandonas".

    Miedo constante a ser rechazado o dejado.

    El círculo vicioso:

    Complacer para no perder → sentirte invisible → necesidad de complacer aún más → resentimiento.


    🎤 Frase clave: "Los eternos complacientes no aman: se negocian emocionalmente para que no los abandonen."

    Cómo se manifiestan en relaciones de pareja Rol sumiso o secundario.

    Idealizan a la pareja; minimizan sus propias necesidades. Temor excesivo al conflicto: prefieren callar a confrontar. Terminan con parejas controladoras o evitativas.

    📌 Micro monólogo típico interno:

    “Si le digo lo que siento, seguro se va. Mejor me aguanto”.

    Impacto emocional:

    Tristeza crónica.

    Relaciones desequilibradas.

    Rabia que luego estalla o se vuelve autoagresión.

    Show More Show Less
    44 mins
  • Episodio 13 El Nuevo Rol de las Mujeres en las Relaciones
    Aug 6 2025

    “Bienvenidas y bienvenidos a En Terapia con el Dr. Culero, un espacio donde lo incómodo se vuelve necesario y donde no hay crecimiento sin confrontación. Hoy… vamos a hablar de ellas. De ti. De tu madre. De tu hermana. De la mujer que hoy, en el siglo XXI, ya no espera… sino que elige. Ya no pide permiso… sino que pone límites.”“Ya no son solo musas ni cuidadoras. Hoy las mujeres están reconstruyendo su lugar en las relaciones... y eso incomoda a más de uno. ¿Por qué? Porque el amor, cuando es libre, deja de ser control.”El Viejo ModeloObjetivo: Analizar cómo era el rol tradicional de las mujeres en la pareja.La mujer como cuidadora, sacrificada, emocionalmente disponible para otros, no para sí misma.La idea de “la mujer buena” como sumisa, paciente, que se queda incluso en vínculos que le duelen.El condicionamiento cultural: “Te necesitas a alguien que te cuide”, “Una mujer sola no es completa”.La educación emocional que les enseñó a amar a otros… sin aprender a amarse primero.“Durante siglos, ser mujer en una relación significaba desaparecer poco a poco.”El QuiebreObjetivo: Hablar del punto de quiebre. Lo que ya no se tolera. La desobediencia afectiva.Aumento de divorcios, mujeres que ya no “aguantan”.Aparición de términos como "dependencia emocional", "autoestima relacional", "autonomía afectiva".Las mujeres empiezan a poner en duda su rol: ¿Estoy aquí por amor o por miedo?La ruptura del mandato de ser "la salvadora" o "la que todo lo puede sostener".Ejemplo breve:“Mujeres que se atreven a decir ‘prefiero mi paz a tu compañía’… y eso antes era impensable.”El Nuevo RolObjetivo: Describir cómo es hoy el nuevo rol de muchas mujeres en relaciones afectivas.Mujeres que negocian, que cuestionan, que se priorizan sin pedir perdón.El amor propio como base para elegir pareja (no para llenar un vacío).Límites, comunicación, decisiones consensuadas.Ya no se busca un proveedor, sino un compañero.No necesitan una relación para validarse. La eligen desde otro lugar.

    Show More Show Less
    43 mins
  • Dr. Culero Episodio 12 “El nuevo rol de los hombre en las Relaciones de Pareja“
    Jul 30 2025

    “El Nuevo Rol de los Hombres en las Relaciones”

    Hoy vamos a hablar de algo urgente.

    De algo que no se trata con memes ni frases motivacionales: El nuevo rol de los hombres en las relaciones.

    Porque si no cambiamos, repetimos. Y si repetimos, seguimos lastimando.

    Y si seguimos lastimando… también nos seguimos rompiendo por dentro.” “Qué fecha. Este episodio puede ser doloroso, pero como en terapia… lo que duele, también libera.” El modelo masculino tradicional ya no funciona

    ¿Cómo fuimos educados los hombres?

    “Proveedores, fuertes, silenciosos, en control…” El hombre como “columna” de la familia… pero emocionalmente ausente.

    Hombres que no sabían cómo amar, pero sí cómo dominar.

    ¿Qué efectos ha tenido esto en las relaciones ?

    Porque lo único que nos enseñaron fue a mandar.”

    ¿Qué significa ser hombre hoy? Crisis de identidad masculina:

    “Ya no sé qué puedo decir sin que me cancelen” “¿Si no pago todo, soy poco hombre?”

    “¿Dónde quedó mi lugar?”

    Lo que no significa el cambio: No es volverse débil. No es desaparecer.

    No es pedir perdón por ser hombre. Lo que sí significa: Aprender a escuchar sin defenderte.

    Hablar de tus emociones sin culpa. Amar sin querer poseer. "Dejamos de ser los dueños de la casa... para intentar ser compañeros de vida.

    No es perder poder, es ganar presencia".

    Show More Show Less
    46 mins
  • Dr Culero Episodio 11 “Machismo vs Misoginia”
    Jul 23 2025

    “Machismo vs. Misoginia”

    Hoy... vamos a pisar un terreno espinoso. Vamos a hablar de dos palabras que escuchamos casi a diario, que a veces se usan como sinónimos… pero que NO lo son: machismo y misoginia.

    Hoy no venimos a acusar ni a limpiar culpas… venimos a ver lo que está roto, cómo se sostiene, y qué se necesita para dejar de normalizarlo.

    Definiciones claras Vamos directo al grano:

    Machismo: Sistema de creencias y comportamientos que validan la supremacía del hombre sobre otros géneros, especialmente sobre las mujeres. Está en lo cultural, lo político, lo sexual, lo económico.

    Misoginia: El odio, desprecio o aversión hacia lo femenino o hacia las mujeres. No siempre es explícito. A veces viene disfrazado de "broma", de "crítica", de "no es para tanto".

    ¿Dónde aprendemos esto?

    Desde niños. Desde antes de hablar.

    En la familia, en la tele, en la escuela.

    Se nos enseña que el hombre es fuerte, racional, proveedor.

    Que la mujer es emocional, débil, servicial.

    Anécdota realista:

    Un niño llora. Su papá le dice: “¡No llores! Pareces niña”.

    En esa frase hay dos venenos: el desprecio por las emociones… y el desprecio por lo femenino.

    Y ahí empieza todo.

    El machismo moldea roles, pero la misoginia Hiere. Y cuando creces sin cuestionarlo, terminas repitiéndolo... incluso sin darte cuenta.

    Machismo en lo cotidiano

    • En las relaciones:

    “Yo soy el hombre, yo decidido”.

    “Ella no me puede dejar.”

    “Las mujeres no saben manejar”.

    • En lo profesional:

    Una mujer jefa es “mandona”. Un hombre jefe es “líder”.

    • En lo sexual:

    Él tiene muchas parejas: "es un chingón". Ella tiene muchas parejas: "es una puta".

    Aquí no hay neutralidad. Lo que no se cuestiona, se perpetúa. La misoginia se oculta… pero mata La misoginia no siempre grita. A veces sonríe. A veces da regalos. A veces se cree romántico. Pero cuando una mujer es asesinada cada día por un hombre que "la amaba", ya no podemos ignorarla.


    Cifras breves:

    • Feminicidios. (Total de feminicidios en 2024: 797 casos, un promedio de 9.3 mujeres asesinadas al día)

    • Comentarios en redes justificando la violencia. ( En lo que va de 2025, se mantiene un promedio diario de 8 a 9 mujeres asesinadas por razón de género )

    • Impunidad ante agresiones (Solo se investiga el 7 % de los delitos contra mujeres; El 90 % de esos delitos queda impune; Solo el 23 % de los feminicidios tiene sentencia firme del 2012 al 2022).

    Reflexión dura:

    El machismo organiza. La misoginia destruye. Uno prepara el terreno, el otro ejecuta.

    ¿Y las mujeres también pueden ser machistas?

    Si. Porque es cultural. Porque se hereda. Porque el machismo también usa a las mujeres para reforzarse.

    • Mujeres que critican a otras por cómo se ven.

    • Madres que educan diferente a sus hijos que a sus hijas.

    • Mujeres que no creen en las denuncias de otras.

    Pero cuidado: ser parte del sistema no significa ser igual de responsable.

    No confundamos origen con intención.

    ¿Cómo empezar a desmantelar esto?

    1. Nombrarlo: deja de decir “así son los hombres” o “siempre ha sido así”.

    2. Incomodarte: si una broma te da risa pero es violenta, pregúntate por qué.

    3. Cuestionarte: ¿Desde dónde me relaciono? ¿A quién estoy tratando como inferior?

    4. Reparar: Pide perdón si tienes que hacerlo. Cambia tu lenguaje. Escucha.

    Show More Show Less
    50 mins
  • Dr. Culero Episodio 10 El Estrés Postraumático (TEPT) después de una Relación Personal Tormentosa
    Jul 16 2025

    El Estrés Postraumático (TEPT) después de una Relación Personal Tormentosa

    “Salir de una relación tormentosa no es solo cerrar una puerta. A veces, es como sobrevivir a una tormenta que dejó cicatrices en el alma. Hoy hablaremos del estrés postraumático… no de una guerra, sino de algo más cotidiano: una relación personal que te rompió desde adentro.”


    ¿Qué es el Estrés Postraumático?

    “Cuando algo nos desborda emocionalmente y nos hace sentir amenazados, el cerebro registra esa experiencia como un peligro persistente, incluso cuando ya pasó.”


    Diferencia entre trauma y eventos simplemente difíciles.

    Síntomas: flashbacks, ansiedad, hipervigilancia, aislamiento, pesadillas, reacciones físicas (taquicardia, náuseas).¿Cómo puede una relación generar TEPT? “No todos los traumas tienen forma de accidente. Algunos tienen forma de personas.”Las relaciones como espacio seguro que, si se rompe, puede convertirse en campo de batalla emocional.

    Características de relaciones tormentosas que pueden causar TEPT: Violencia psicológica, física o sexual. Manipulación, gaslighting, control extremo.

    Infidelidades reiteradas con crueldad emocional.

    Dinámicas de dependencia o abandono.

    La confusión: amar a alguien que también te dañó.

    El cuerpo después de la tormenta “El cuerpo recuerda lo que la mente intenta olvidar.”

    Respuestas fisiológicas del cuerpo al trauma relacional. Ejemplos comunes:

    Hipervigilancia en nuevas relaciones.

    Reacción desproporcionada a pequeños desencadenantes. Dificultades para dormir, comer o concentrarse.

    Conductas evitativas: no querer hablar del tema, miedo al contacto afectivo.

    Show More Show Less
    50 mins
  • Dr Culero Episodio 9 "¿Y ahora qué? Lo que pasa después del proceso terapéutico"
    Jul 9 2025

    "¿Y ahora qué? Lo que pasa después del proceso terapéutico" "Muchos nos preguntamos qué pasa después de terminar un proceso terapéutico… ¿Ya estoy 'bien'? ¿Nunca más voy a necesitar ayuda? ¿Cómo se ve la vida después de sanar algunas heridas? Hoy vamos a hablar de ese momento: el después. El regreso a ti. El espacio que se abre cuando ya no estás en crisis. Y todo lo que eso implica."¿Cómo saber que tu proceso terapéutico ha concluido?Signos comunes:Ya no hay una crisis sostenida.Tienes herramientas y sabes aplicarlas.Empiezas a tomar decisiones sin depender del terapeuta.Aclaración importante:No es “estar feliz todo el tiempo”.El dolor o el conflicto no desaparecen, pero ahora no te desbordan."No es que la vida se vuelva perfecta… es que tú aprendes a navegarla con más claridad." "Es como si después de años en el mar, llegaras a tierra firme y te preguntaras: ¿y ahora qué hago con todo este espacio para caminar?""Después de la tormenta no siempre viene la calma… a veces, viene la libertad."


    Show More Show Less
    56 mins
  • Dr. Culero Episodio 8 Relaciones Toxicas Y sus Consecuencias
    Jul 2 2025

    Relaciones tóxicas y sus consecuenciasHoy quiero hablarte de algo que muchas personas viven en silencio: las relaciones tóxicas.Y es que a veces nos acostumbramos tanto al dolor, a la incomodidad, al desgaste, que creemos que eso es normal. Que eso es amar.Pero déjame decirte algo desde el inicio: el amor no debería doler. No debería confundirte, ni hacerte sentir menos.Y si en este momento estás dudando de tu relación, si te preguntas constantemente si esto que vives está bien… este espacio es para ti.¿Qué es una relación tóxica?Una relación tóxica no es solo aquella donde hay gritos o golpes. Es mucho más sutil, más confusa, más silenciosa.Es esa relación donde:No puedes ser tú mismo sin miedo a una crítica.Te sientes culpable por querer tiempo a solas o por ver a tus amigos.Te manipulan con el silencio o con el chantaje emocional.Te controlan “por tu bien”.A veces, lo disfrazan de amor:“Lo hago porque te quiero”“Me pongo así porque me importas”“Si no fueras así, yo no reaccionaría así”Y así, lentamente… vas creyendo que el problema eres tú.Que estás exagerando. Que no tienes derecho a sentir lo que sientes.Pero no.No estás exagerando. No estás loco. No estás sola.Tipos de relaciones tóxicasHay relaciones que lastiman de forma evidente.Y otras que desgastan sin que lo notes al principio.Por ejemplo:Relación controladora: donde una persona decide por ti, qué hacer, con quién hablar, cómo vestir.Relación pasivo-agresiva: donde todo se dice entre líneas, donde te hacen sentir mal pero nunca lo dicen abiertamente.Relación dependiente: donde sientes que sin el otro no puedes vivir… aunque te haga daño.Relación con violencia emocional: donde hay insultos, burlas, humillaciones constantes.Y todas estas formas tienen algo en común: te alejan de ti mismo.

    Show More Show Less
    47 mins
  • Dr Culero Episodio 7 El Lado B de la Salud Mental
    Jun 25 2025

    "¿Me estoy informando... o confundiendo? El lado B del boom de la salud mental"

    Hoy más que nunca se habla de salud mental. Lo vemos en redes, lo escuchamos en podcasts, lo leemos en artículos, en series, en canciones. Y eso, en principio, es una gran noticia. Estamos derribando mitos, normalizando las emociones, hablando de ansiedad, depresión, límites, traumas… temas que antes parecían invisibles. Pero hay un punto en el que esa avalancha de información deja de ayudarnos… y empieza a confundirnos. Empieza a generar más dudas que respuestas. Y ahí, muchas veces, aparece algo muy común hoy: el autodiagnóstico. Esa sensación de leer o ver algo sobre salud mental y pensar: “¡eso me pasa a mí!”, “seguro tengo eso”, “yo soy así”. Hoy quiero hablar contigo de eso. ¿Por qué nos autodiagnosticamos? Porque queremos entendernos. Porque a veces sentimos que algo no anda bien… y buscamos respuestas rápidas. Porque en redes, parece que hay una etiqueta para todo: “Soy ansioso”, “soy tóxico”, “soy dependiente”, “soy narcisista”, “soy depresivo”. Y si veo que otras personas hablan de lo mismo, siento que pertenezco. Que no estoy solo, que hay una explicación. Pero el problema es que un diagnóstico no se da por identificación emocional. Un diagnóstico requiere entrevistas clínicas, pruebas, análisis de contexto y muchas veces, seguimiento profesional. Decir “tengo ansiedad” no es lo mismo que sentirte nervioso. Decir “tengo TDAH” no es lo mismo que distraerte cuando estás aburrido. Decir “soy borderline” no es lo mismo que tener emociones intensas. Cuando nos autodiagnosticamos, nos quedamos con la parte superficial. Y eso puede ser peligroso.

    Show More Show Less
    43 mins