• Episodio 43: ¿Aumentan los Incendios Forestales el Riesgo de COVID-19? | Con el Dr. Julio Zuniga (Washington University)
    Jul 5 2025

    En este episodio conversamos con el Dr. Julio Zuniga de la Universidad de Washignton sobre cómo el cambio climático, a través del aumento en la frecuencia e intensidad de los incendios forestales, podría estar afectando nuestra salud de formas inesperadas. Nos centramos en la relación entre el humo de los incendios y las enfermedades infecciosas, específicamente el COVID-19 durante el año 2020 en California. Exploramos cómo la exposición a partículas finas presentes en el humo podría influir en la propagación y la gravedad de esta enfermedad, y discutimos los desafíos de estudiar estos fenómenos desde una perspectiva ecológica y espacial.

    Support the show

    Show More Show Less
    1 hr and 1 min
  • Episodio 42 – Conversando con el Dr. Adam Smith, Director Científico del Nobel Prize Outreach
    May 7 2025

    En este episodio, exploramos las perspectivas científicas del Dr. Adam Smith, su trayectoria y su visión sobre los desafíos y logros del Premio Nobel.

    Disponible en YouTube: https://youtu.be/xlxeH5Pvq5c


    Para formar parte del Grupo de Investigación Sapiens Wisdom: nas.io/sapienswisdom

    Support the show

    Show More Show Less
    46 mins
  • Episodio 41: Sir Salvador Moncada en Conversación con Jóvenes Científicos
    May 6 2025

    Para formar parte de mi Grupo de Investigación Latinoamericano: nas.io/sapienswisdom

    En este episodio estudiantes miembros del grupo Sapiens Wisdom conversan con Sir Salvador Moncada sobre su vida, trabajos y filosofía. Un momento de aprendizaje con una de las mentes latinas más brillantes del último siglo.

    Sir Salvador Moncada es un destacado científico hondureño-británico, reconocido internacionalmente por sus contribuciones a la farmacología, la bioquímica y la medicina molecular. Nació en Tegucigalpa, Honduras, en 1944. Estudió medicina en la Universidad de El Salvador y luego se trasladó al Reino Unido, donde completó un doctorado en farmacología en la Universidad de Londres bajo la supervisión de John Vane, ganador del Premio Nobel.

    Entre sus contribuciones científicas más importantes destacan:

    • Descubrimiento del papel del óxido nítrico (NO) como una molécula clave en la señalización celular, especialmente en la regulación del sistema cardiovascular. Este hallazgo transformó el entendimiento de la fisiología vascular y ha tenido aplicaciones en el tratamiento de enfermedades como la hipertensión y la disfunción eréctil.
    • Estudios pioneros sobre las prostaglandinas y tromboxanos, que son mediadores clave en procesos inflamatorios y vasculares.

    El Dr. Moncada ha sido director del Centro Wolfson de Investigación Biomédica en la University College London (UCL) y Research Domain Director for Cancer en la University of Manchester. Ha sido galardonado con numerosos honores y doctorados honoris causa, y en 2010 fue nombrado caballero (Sir) por la Reina Isabel II por sus servicios a la ciencia.

    Además de su carrera científica, ha tenido un papel activo en la promoción de la investigación científica en América Latina y actualmente (2025) es Embajador de Honduras en China.

    Support the show

    Show More Show Less
    1 hr
  • Episodio 40: Aprendizajes con el Dr. Randy Schekman, Premio Nobel de Medicina
    May 5 2025

    Para formar parte de mi grupo de investigación latinoamericano: nas.io/sapienswisdom

    En este episodio, mi grupo de investigación Sapiens Wisdom conversa con el Dr. Randy Schekman, ganador del Premio Nobel de Medicina de 2013.

    El Dr. Randy Schekman es un biólogo celular estadounidense, galardonado con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 2013, junto a James Rothman y Thomas Südhof, por sus descubrimientos sobre el mecanismo de transporte vesicular en las células, un proceso esencial para la organización y comunicación intracelular.

    Nacido en 1948 en Minnesota, creció en California y obtuvo su licenciatura en la Universidad de California, Los Ángeles (UCLA). Completó su doctorado en la Universidad de Stanford bajo la dirección de Arthur Kornberg, otro laureado con el Nobel. Luego se unió al cuerpo académico de la Universidad de California, Berkeley, donde realizó la mayor parte de sus investigaciones clave.

    El Dr. Schekman utilizó levaduras como modelo experimental para desentrañar los mecanismos genéticos que regulan el tráfico de proteínas dentro de las células. Sus hallazgos han sido fundamentales para comprender enfermedades como la diabetes, enfermedades neurodegenerativas y ciertos tipos de cáncer.

    Además de su trabajo como investigador, ha sido editor en jefe de la revista científica eLife, promoviendo la ciencia de acceso abierto y desafiando prácticas editoriales tradicionales. También ha sido un firme defensor de una ciencia ética, colaborativa y con impacto social.


    Support the show

    Show More Show Less
    54 mins
  • Episodio 39: Transición humana hacia la especialización reproductiva
    Apr 6 2025

    Publicación:
    Edwin F. Herrera-Paz. Is humanity undergoing a transition to reproductive specialization? Insights on the evolution of modern societies to superorganisms. DOI: 10.24875/HGMX.24000001

    https://www.hospitalgeneral.mx/frame_eng.php?id=229

    Support the show

    Show More Show Less
    1 hr and 5 mins
  • Episodio 38: De Visita en MIT y Harvard | Con María José Flores
    Mar 17 2025

    En este episodio conversamos con María José Flores, estudiante de Biología de la Pontificia Universidad Católica de Chile, quien se ganó una beca para visitar las mejores universidades de Boston y Nueva York, incluidas el MIT y Harvard.

    Support the show

    Show More Show Less
    41 mins
  • Episodio 37: Cómo leer un Examen General de Orina
    Nov 26 2024

    Video disponible en YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=U0UYVJhWNWo

    Support the show

    Show More Show Less
    16 mins
  • Episodio 36: Georqueología | con la Arqueóloga Thania García Zeferino
    Jul 7 2024

    En este episodio conversamos con la Arqueóloga y Candidata a Doctora en Ciencias de la Tierra Thania Alejandra García Zeferino sobre sus hallazgos científicos del estudio Impactos de la actividad volcánica en época prehispánica: Estudios edáficos en los sitios arqueológicos de Cerro del Teúl y El Pitayo, Tres Mezquites en el occidente de México.

    Enlace: http://revistagi.geofisica.unam.mx/index.php/RGI/article/view/1754

    Disponible en YouTube: https://youtu.be/yvLBjUeYfdI

    Support the show

    Show More Show Less
    53 mins