• Francisco Piermarini. Primer director del Real Conservatorio de Música de Madrid
    May 5 2025

    Francisco o Francesco Piermarini, tenor italiano, fue elegido como primer director en la fundación del Real Conservatorio de Madrid por la Reina María Cristina de Borbón en el año 1830. Hoy, figura olvidada, estableció las bases de la enseñanza musical en España y especialmente en la materia Canto con un Reglamento que establecía el funcionamiento y normal de la institución. Ceso en su cargo en 1838 y se estableció en París donde murió en 1873 como famoso maestro de Canto.

    Show More Show Less
    23 mins
  • Luigi Leonesi sobre la decadencia del Arte del Canto (Bolonia, 1894)
    Apr 28 2025

    Luigi Leonesi fue un músico, concretamente director de orquesta y crítico del arte del Canto que en sus publicaciones trató ampliamente todos los aspectos relativos al estado del Canto en sus días junto con la recuperación de tratados de su siglo pasado, el 18. Por ejemplo, editó una versión del tratado de Tosi —Opinioni de cantori antichi e moderni o sieno osservazioni sopra il canto figurato— en el año 1904 como inicio de una serie de trabajos sobre teóricos del Canto y cantores del pasado.

    En su obra “la decadencia del arte del Canto. Causa y remedio” teoriza sobre los nuevos descubrimientos sobre la producción de la. voz desde el punto de vista científico con la aplicación al arte del Canto, habla de los registros y de cómo su no conocimiento y dominio han llevado al Arte del Canto a su decadencia, según siempre Leonesi.


    Show More Show Less
    34 mins
  • Historia del Belcanto de la mano de Rodolfo Celletti (1917-2004)
    Apr 21 2025

    Nacido en Roma, Celletti fue conocido como crítico de música, especialmente de la ópera e incluso maestro de Canto, aunque no estudió ni tuvo una formación reglada.

    De profesión abogado, después se desarrolló como ejecutivo en la ciudad de Milán para dedicarse al mismo tiempo a la crítica musical en el diario La Repubblica y otras publicaciones dedicadas al mundo de la ópera.

    Su obra más relevante para cualquier estudioso de la historia del Belcanto es esta que publicó con este título en el año 1983 que ha tenido una republicación en el año 2023, prologada por Carlo Majer.


    Show More Show Less
    19 mins
  • Cristóbal Altube (1898-1951): tenor y maestro de Canto del Real Conservatorio de Madrid.
    Apr 14 2025

    Cristóbal Altube (1898-1951) fue maestro de Canto y tenor dramático que triunfó en Europa con los principales roles de tenor dramático. Su labor docente, alabada por el Padre Otaño como director del Real Conservatorio, tuvo su reflejo en una pequeña monografía sobre el Canto publicada en Madrid alrededor del año 1930 por Altube y que llevó por título “La Articulación de la voz humana”. En ella, Altube refleja las enseñanzas de su maestro italiano Raffaele Grani y destaca la importancia de la articulación para la impostación y la expansión de la voz en el espacio.

    Show More Show Less
    32 mins
  • José María Alvira y Almech y su Schola Cantorum (1940)
    Apr 7 2025

    El zaragozano José María Alvira y Almech (1864-1938) fue un destacado maestro de teatro, compositor y maestro de Canto en su domicilio de la Calle Santa Teresa, muy cercana a la SGAE en la ciudad de Madrid, donde se publicó póstumamente un breve trabajo sobre sus ideas, más que un verdadero ensayo sobre la enseñanza del Canto (Schola Cantorum: estudio teórico-práctico de la manera de enseñar y aprender a cantar como cantaban los que cantaron), que fue censurado y que puede encontrarse en la Biblioteca Nacional de España. Con él se completa la visión de los maestros que ejercieron su docencia y su influencia sobre los cantores en las postrimerías del siglo XIX y en los primeros años del siglo XX: Ramón Torras (1905), Marqués de Alta Villa (1905), Juan Bautista Montón Cortis (1920), Enrique O’Neill (1922); Rafael Benedito (1931), Francisco Viñas (1932), Andrea Fornells (1943), Abelardo Llombart (1946), Celestino Sarobe (1947), Hipólito Lázaro (1947), Paolo Guetta (1947), Miguel Barrosa (1951), Emilio Vendrell (1955), Jose Mª Roma (1958), Arturo Cuartero (1959), Ramón Regidor (1977), Consuelo Rubio (1982), Myriam Alió (1983), Carmen Martínez Lluna (1985), Joan Ferrer (2001), Fernando Bañó (2003), Elisa Belmonte (2017), entre otros, lo más importantes.

    Show More Show Less
    40 mins
  • El término "baritenor": conveniencia histórica, usos y visión actual.
    Mar 31 2025

    El término "baritenor": conveniencia histórica, usos y visión actual.

    El término baritenor se ha impuesto en la actualidad de nuevo como una denominación de un registro vocal que se encuentra entre el barítono y el tenor. Cantantes como el americano Michael Spyres han incluido de nuevo el nombre en un registro discográfico. Pero, ¿qué hay de histórico en este término tan de moda en la actualidad para intérpretes y profesores de Canto?

    Show More Show Less
    22 mins
  • París bien vale un tratado: métodos de Canto publicados en París entre 1636 y 1886
    Mar 24 2025

    La ciudad de París ha atraído históricamente a músicos e intérpretes, también a teóricos. Hoy traigo al canal mi investigación sobre las fuentes de métodos de Canto entre los siglos XVII y XIX, sumando un total de 45 títulos. Entre ellos Mersenne, Bacilly, Rousseau, Loulié, Monteclair, Bérard, Correte, Duval, Lacasaigne, Tomeoni, Melchor Gomis, Ledesma, Camus, Delprat, Fetis, Delle Sedie, entre otros.

    Show More Show Less
    20 mins
  • Antonio Bagioli: maestro de Canto italiano en Nueva York
    Mar 17 2025

    Antonio Bagioli (1795-1871) fue un director de orquesta, cantante y maestro de Canto que pasó de la Scala de Milán a Nueva York como director de una compañía de ópera europea que actuaba por Estados Unidos para convertirse en "el" maestro de Canto en Nueva York. Vivió en casa de Lorenzo da Ponte y se casó con su hija adoptiva. Tuvo una hija, Teresa Bagioli, que casó con un militar que luego fue acusado de matar al amante de esta y que sería más tarde congresista de los EE.UU. Toda una historia que merece ser contada casi por Hollywood.

    Hoy en el pódcast nos ocupamos de la obra de Bagioli y concretamente de sus 12 solfeggi para el estudio del Canto del año 1841.

    Show More Show Less
    16 mins