Episodes

  • Discolandia - Rock Español [Antes y Ahora] (II) T05 - P14
    Sep 3 2025
    ¡Bienvenidos a un nuevo programa de Discolandia, desde el corazón musical de la Costa del Sol, Radio San Pedro! Hoy haremos un recorrido por el rock español entre 2008 y 2021, desde leyendas consagradas como Miguel Ríos, hasta los más recientes proyectos de bandas emergentes como Derby Motoretas Burrito Kachimba. Durante estos años, el rock español ha mantenido su esencia viva, con grupos como Asfalto, Los Cigarros, Celtas Cortos, M Clan, Fito & Fitipaldis, Mägo de Oz, Medina Azahara, Extremoduro y Porretas, quienes han demostrado que la fuerza del rock nacional sigue presente tanto en la música como en sus letras, reflejando historias, emociones y la vida cotidiana. Entre los lanzamientos más destacados, Miguel Ríos nos regaló en 2008 su álbum Solo o en compañía de otros, con temas como Memorias de la carretera, un canto a su trayectoria y a las largas horas de conciertos. En 2016, Los Cigarros sorprenden con A todo que sí, mezcla fresca de rock and roll y southern rock, mientras Asfalto lanza Crónica de un tiempo raro, reflejando la compleja realidad social. Otros discos memorables incluyen Love and Oz de Mägo de Oz (2011), Kimeras y otras realidades de Inconscientes (2016), y Delta de *M Clan (2016), cada uno con temáticas y sonidos que consolidan su lugar en la historia del rock español contemporáneo. La escena más reciente también nos ha dejado grandes referencias: Derby Motoretas Burrito Kachimba con Ilo Negro (2021) y su tema Caño Cojo, que mezcla psicodelia, rock stoner y raíces andaluzas; Porretas y su disco Al enemigo ni agua (2015); y Fito & Fitipaldis, quienes tras un tiempo de inactividad regresan en 2021 con Cada vez, incluyendo el destacado tema Amorir Cantando. A esto se suman lanzamientos de Celtas Cortos, Medina Azahara y Extremoduro, consolidando una década de rock español variado, potente y en constante evolución, demostrando que tanto veteranos como nuevas generaciones continúan dejando huella en nuestra piel de toro.
    Show More Show Less
    1 hr
  • Discolandia - Grandes Del Rock En Vivo 60-70 (I) T05 - P13
    Aug 22 2025
    Bienvenidos a un nuevo programa de Discolandia. Hoy os proponemos un excitante viaje por los primeros discos en directo de los primeros grandes grupos de la historia del rock de los años 60 y 70. Este año nos encontramos con una mezcla fascinante de estilos: desde pop actual y rock blues con guitarras brillantes, hasta rock progresivo de los 70 remasterizado, grandes voces del blues del Mississippi, country de primer nivel, pop latino y propuestas europeas frescas. Entre artistas consagrados y talentos emergentes, la escena musical demuestra que sigue viva y en constante renovación. Uno de los lanzamientos más comentados ha sido el regreso de Garbage, con su álbum Let All That We Imagine Be the Light, considerado por muchos como su mejor trabajo desde su debut en los 90. También destacamos el gran bluesman Larry McCray, que vuelve con un poderoso disco titulado Habitat City. Por su parte, Colosseum, pioneros del rock progresivo con tintes de jazz, regresan con un trabajo sólido llamado XI. Además, el dúo sureño Larkin Poe sorprende con Bloom, un álbum que confirma su lugar entre las bandas más influyentes del rock actual. La diversidad musical de este año es enorme: Enrique Bunbury nos sorprende con Cuentas Pendientes, explorando raíces latinas; The Doobie Brothers lanzan Walk This Road, lleno de positividad y colaboraciones memorables; y Pink Floyd, gracias al trabajo de Steven Wilson, reviven su histórico Live in Pompeii en una versión remasterizada en Dolby Atmos. También disfrutamos de nuevas obras de Carlos Santana, Willie Nelson, Paolo Fresu y Van Morrison, quienes reafirman que los grandes de la música aún tienen mucho que decir. Sin duda, un inicio de año vibrante y lleno de propuestas para todos los gustos.
    Show More Show Less
    1 hr and 4 mins
  • Discolandia - Novedades Musicales 2025 (I) T05 - P12
    Jul 28 2025
    Bienvenidos a una nueva edición del podcast Discolandia, donde repasamos las novedades musicales más destacadas del primer semestre de 2025. En este programa nos sumergimos en una rica variedad de géneros: desde el pop actual y el rock blues con guitarras brillantes, hasta remasterizaciones de clásicos del rock progresivo de los años 70 y el siempre sólido blues del Mississippi. También hay espacio para el country, el pop latino, el jazz europeo y el legendario rock estadounidense. Abrimos con el regreso de Garbage, que ha lanzado Let All That We Imagine Be the Light, calificado como su mejor trabajo desde los años 90. Le siguen artistas como Larry McCray, con su potente Blues City, y los míticos Colosseum, que presentan el álbum XI con una interesante mezcla de jazz y rock progresivo. Continuamos con el sonido del sur estadounidense con Larkin Poe, formado por las hermanas Rebecca y Megan Lovell, que regresan con fuerza en Bloom. En el terreno latino, Bunbury nos entrega Cuentas pendientes, grabado en México con un enfoque más arraigado en los sonidos latinos. El legendario grupo The Doobie Brothers sorprende con Walk This Road, una obra luminosa que reflexiona sobre la unión y la esperanza. También destacamos el blues auténtico del guitarrista Robin Trower con Come and Find Me, y el esperado regreso de Carlos Santana, que con Sentient entrega una mezcla de temas inéditos, remasterizados y colaboraciones con artistas como Miles Davis y Michael Jackson. Para cerrar, celebramos el talento de Willie Nelson, quien junto a Rodney Crowell lanza su álbum número 77: Oh What a Beautiful War, un canto a la belleza del mundo a través del country. En el ámbito del jazz, el grupo europeo de Emil Brandqvist nos invita a un viaje sonoro introspectivo con Ponds to Travelers, mientras que el italiano Paolo Fresu rinde homenaje a Miles Davis con su álbum Kind of Miles, del que escuchamos ’Round Midnight. Mención especial para Pink Floyd, cuyo histórico concierto en Pompeya ha sido finalmente publicado con sonido Dolby Atmos bajo la supervisión de Steven Wilson. Cerramos con Van Morrison, quien vuelve a su faceta más introspectiva con Remembrance Now, una obra de autor que confirma su vigencia y sensibilidad artística. Gracias por acompañarnos, y no olvidéis suscribiros para no perderos lo mejor de la música de este 2025.
    Show More Show Less
    1 hr and 3 mins
  • Discolandia - Melodías De Leyendas I T05 - P11
    Jul 7 2025
    En este episodio de Discolandia, nos embarcamos en un viaje sonoro por las décadas de los 60 y 70, explorando canciones que han trascendido el tiempo para convertirse en verdaderas leyendas. Desde el soul, rhythm & blues, country y folk, hasta el pop y el rock, escuchamos melodías que marcaron generaciones. Artistas afroamericanos como , Sam Cooke, Aretha Franklin o Ben E. King no solo moldearon el sonido de una época, sino que también dieron voz a movimientos sociales, reflejando en sus letras la lucha por los derechos civiles y la dignidad humana. Entre los temas destacados, revivimos la emoción de "Georgia On My Mind" en la versión inmortal de Ray Charles (1960), el himno de amor y esperanza "Stand By Me" de Ben E. King (1962), el poderoso "Respect" de Aretha Franklin (1967), y el vibrante "For Once in My Life" de Stevie Wonder (1968). También rendimos tributo a leyendas del country y rock como Johnny Cash con su "Ring of Fire" (1963), Roy Orbison con "Oh, Pretty Woman" (1964), y el regreso triunfal de Elvis Presley con "Suspicious Minds" (1969). Este paseo musical culmina con joyas como "Sitting On the Dock of the Bay" de Otis Redding, el icónico "Good Vibrations" de los Beach Boys, y el sensual soul de Barry White con "You're the First, the Last, My Everything" (1974). Cada una de estas canciones no solo fue un éxito comercial, sino que se convirtió en parte del ADN cultural del siglo XX. Desde San Pedro Alcántara, celebramos estas melodías eternas que siguen sonando en corazones de todo el mundo.
    Show More Show Less
    1 hr and 2 mins
  • Discolandia - El Piano En El Jazz I T05 - P10
    Jun 17 2025
    El piano ha sido un pilar fundamental en la historia del jazz, tanto como instrumento solista como en formaciones como los tríos, junto al contrabajo y la batería. Su capacidad para combinar melodía y armonía lo convierte en una herramienta ideal para comprender la teoría musical del jazz y sus arreglos. Desde sus orígenes, ha permitido a los músicos interpretar acordes completos, a diferencia de instrumentos melódicos como el saxofón o la trompeta. Entre los primeros grandes nombres destacan Scott Joplin, conocido como el rey del ragtime, Jelly Roll Morton, Fats Waller y Mary Lou Williams, esta última reconocida como una de las más grandes figuras femeninas del jazz. Uno de los gigantes del piano en el jazz fue Art Tatum, nacido en 1909 en Ohio. A pesar de su discapacidad visual, desarrolló un virtuosismo inigualable, caracterizado por la independencia de sus manos y su velocidad técnica. Le siguieron figuras como Bud Powell, pionero del bebop junto a Charlie Parker y Dizzy Gillespie, y Thelonious Monk, con su estilo inconfundible y sus composiciones llenas de disonancias y giros melódicos únicos. Temas como “’Round Midnight” de Monk o “Un Poco Loco” de Powell se convirtieron en estándares del género y marcaron nuevas direcciones en la evolución del piano jazzístico. Bill Evans, con su enfoque impresionista, fue clave en la transición hacia el jazz modal y dejó obras maestras como Portrait in Jazz y Explorations, con piezas como “Blue in Green” —compuesta junto a Miles Davis—. A él le siguieron Oscar Peterson, con su técnica impecable y estilo vibrante; McCoy Tyner, esencial en el cuarteto de John Coltrane; y Dave Brubeck, con su exploración de métricas inusuales como en “Take Five”. Finalmente, pianistas como Herbie Hancock y Chick Corea expandieron aún más los límites del jazz, incorporando la fusión, el funk y la música clásica a su lenguaje. Este recorrido por los grandes pianistas del jazz muestra cómo el piano ha sido, y sigue siendo, un instrumento esencial para el alma del género.
    Show More Show Less
    1 hr
  • Discolandia - The Beatles Abbey Road (El Final del Sueño) T05 - P09
    Jun 2 2025
    Bienvenidos a un nuevo episodio de Discolandia. Hoy repasamos uno de los álbumes más emblemáticos de la historia de la música: Abbey Road de The Beatles. Aunque fue grabado entre enero y agosto de 1969, fue el último disco en el que trabajaron juntos los cuatro de Liverpool. Let It Be se publicó más tarde, pero Abbey Road fue realmente el cierre de esa aventura musical. Paul McCartney acudió a George Martin, su legendario productor, para que dirigiera el proyecto. Martin aceptó con la condición de que volvieran a trabajar "como antes", con armonía y profesionalismo. A pesar de las tensiones internas, el disco refleja una frescura impresionante, madurez en las composiciones y un nivel técnico sobresaliente, con Jeff Emerick como ingeniero de sonido y un joven Alan Parsons como asistente. Entre las joyas del disco se encuentra Come Together, de John Lennon, inspirada en la campaña política del polémico Timothy Leary. Su energía, ritmo arrastrado y mística lírica marcaron el inicio perfecto del álbum. George Harrison brilla con Something y Here Comes the Sun, dos de sus mejores composiciones, llenas de sensibilidad y profundidad. Paul McCartney aporta piezas inolvidables como Maxwell’s Silver Hammer, una oscura sátira grabada en estilo vodevil, y Oh! Darling, con una interpretación vocal desgarradora. I Want You (She’s So Heavy) destaca por su densidad sonora y dramatismo progresivo, y muestra cómo The Beatles estaban explorando terrenos cada vez más sofisticados. El lado B del disco es una obra en sí misma: un medley de canciones enlazadas que cierra la carrera del grupo con una elegancia sin precedentes. Temas como You Never Give Me Your Money, Polythene Pam, She Came In Through the Bathroom Window y The End condensan talento, variedad estilística y un sentido de despedida. Las armonías vocales, la experimentación sonora y los guiños personales nos muestran a unos Beatles maduros, conscientes de que estaban cerrando un capítulo irrepetible en la historia de la música. Abbey Road, publicado el 26 de septiembre de 1969, no solo fue un éxito comercial (certificado como disco de diamante), sino que se convirtió en un testamento artístico que reafirma por qué The Beatles siguen siendo leyenda.
    Show More Show Less
    1 hr
  • Discolandia - Triana (Por Siempre Eternos) T05 - P08
    May 12 2025
    En este nuevo episodio de Discolandia, emitido desde Radio San Pedro y el Centro Musical de la Costa del Sol, hacemos un repaso a los orígenes del rock andaluz, con especial foco en la banda Triana. A principios de los años 70, los primeros intentos por fusionar el flamenco con el rock comenzaron a surgir. Desde temas como “Flamenco” de Los Brincos en 1964, pasando por el experimento del guitarrista Sabicas junto a Joe Beck en EE. UU., hasta la mítica "Spanish Caravan" de The Doors. Sin embargo, sería en Sevilla donde esta fusión tomaría forma propia. Grupos como Gong, Nuevos Tiempos o Smash abrieron el camino, pero fue Triana, formada en 1974 por Jesús de la Rosa, Eduardo Rodríguez Rodway y Juan José Palacios “Tele”, quien consolidó este género, mezclando flamenco con rock progresivo y psicodélico de una manera única. El debut de Triana en 1975 con su primer disco, El Patio, marcó un antes y un después en la música española. Sin apenas promoción inicial, el álbum fue ganando adeptos gracias al boca a boca y a sus directos. Temas como “Abre la puerta” o “Luminosa mañana” mostraban una riqueza musical y lírica sin precedentes, con influencias de King Crimson, Pink Floyd o Procol Harum, pero desde una raíz profundamente andaluza. La voz desgarrada de Jesús de la Rosa, los arreglos envolventes de teclados y guitarras, y las letras cargadas de poesía, marcaron el alma de una generación. El disco capturaba el espíritu de una juventud que despertaba con ansias de libertad en una España que comenzaba a salir del franquismo. Con sus siguientes álbumes —Hijos del agobio (1977), Sombra y luz (1979) y Un encuentro (1980)— Triana consolidó una trilogía legendaria dentro del rock español. Canciones como “En el lago”, “Rumor”, “Quiero contarte” y “Tu frialdad” no solo alcanzaron un altísimo nivel artístico, sino que se convirtieron en himnos de una época de cambios. Triana no fue solo una banda: fue una expresión cultural, una voz de los jóvenes andaluces, y un símbolo de esperanza y transformación. A 50 años de su debut, rendimos homenaje al legado de este grupo eterno, y especialmente a la memoria de Jesús de la Rosa y “Tele”, que nos dejaron demasiado pronto, pero cuya música sigue viva y vigente.
    Show More Show Less
    1 hr and 1 min
  • Discolandia - Rafael Riqueni (Herencia 2021) T05 - P07
    Apr 22 2025
    Bienvenidos, amigos de la música, oyente y suscriptores, a un nuevo programa y podcast de Discolandia. Hoy nos vamos con el flamenco de uno de los mejores guitarristas con Rafael Ricani. Nacido en Sevilla el 16 de agosto de 1962, Riqueni fue un niño prodigio que desde joven sorprendió por su sensibilidad y capacidad creativa. A los 14 años ya había ganado los dos principales premios del flamenco, y en 2017 recibió el prestigioso galardón "Compás del Cante", considerado por muchos como el “Nobel del flamenco”. En 2021, publicó el disco Herencia, una obra profundamente personal en la que rinde tributo a guitarristas que influyeron en su carrera, como Pepe Habichuela, Manolo Sanlúcar y Enrique de Melchor, así como a grandes figuras del cante y el baile como Enrique Morente y Mario Maya. Durante la conversación con el guitarrista y compositor Juan Campos, se destaca la personalidad única de Riqueni, algo difícil de encontrar hoy en día. Desde muy joven comenzó a crear sus propias falsetas, alejándose del simple virtuosismo técnico para desarrollar un estilo propio. En su toque destaca especialmente el trabajo de la mano izquierda, con una armonía rica y compleja, que ha influido profundamente en el desarrollo moderno de la guitarra flamenca. Herencia es considerado por Campos como un disco de altísima calidad, con una profundidad melódica y compositiva notable, lejos de la superficialidad técnica que a veces se ve en otras propuestas actuales. Riqueni es, ante todo, un guitarrista de concierto, capaz de llenar un escenario él solo, con su guitarra como única compañía. A lo largo de su carrera, ha sabido combinar su faceta más introspectiva y personal con colaboraciones memorables junto a figuras como Estrella Morente o Rocío Molina. Obras como Parque de María Luisa o Herencia lo sitúan en el podio de los grandes álbumes de la guitarra flamenca, junto a trabajos icónicos como Siroco de Paco de Lucía o La Leyenda del Tiempo. Su obra no solo continúa la tradición, sino que la enriquece y expande, dejando una huella imborrable en la historia del flamenco.
    Show More Show Less
    1 hr