Episodes

  • Episodio 7. Trabajo reproductivo y formas de vida de las mujeres en México
    Mar 18 2024

    La Dra. Edith Rivas nos habla sobre el trabajo reproductivo y formas de vida de las mujeres en México.

    La finalidad es mostrar la evolución que ha tenido la mujer en el ámbito académico y laboral, pero a la vez hacer evidente cómo afecta la división sexual del trabajo a las mujeres en México y cómo el trabajo reproductivo se relaciona con las formas de vida de las mujeres.

    Durante la historia de la humanidad la organización de las sociedades toma como base la división sexual del trabajo, cuya finalidad es determinar ciertos roles y tareas de acuerdo al sexo, lo cual supuestamente obedece a un criterio fundado en las diferencias biológicas o habilidades innatas propias de hombres y mujeres. Que en la actualidad se traduce en problemas de conciliación de roles debido al cambio de vida de las mujeres.

    Referencia de investigación.

    Rivas Sepúlveda, E. (2023). Trabajo reproductivo y formas de vida de las mujeres en México. En J. Planas, Mujeres, Trabajos y Educación en México. Guadalajara, Jalisco: Mc Graw Hill.

    Reseña curricular.

    Edith Rivas es Doctora en Gestión de la Educación Superior, Maestra en Gestión y Políticas de la Educación Superior e Ingeniera en Electrónica y Computación. Profesora de la Universidad de Guadalajara adscrita al Departamento de Administración en CUCEA. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores y de la Academia Jalisciense de Ciencias. Realizó estancia académica en el Laboratorio de Investigación Interdisciplinario sobre Educación Superior en la Universidad de Montreal, Canadá. Sus Líneas de investigación son: Educación Superior y Empleo, Actores y Políticas de la Educación Superior, Trayectorias de vida: laborales y académicas, liderazgo e innovación en la Educación Superior. edith.rivas@cucea.udg.mx ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8516-5071

    Show More Show Less
    12 mins
  • Episodio 6. Metas de Aproximación al Dominio en estudiantes de secundaria
    Dec 22 2023

    Las personas con Metas de Aproximación al Dominio se esfuerzan por desarrollar todas las habilidades necesarias para comprender y completar algo nuevo hasta dominarlo. Nuestros análisis dieron cuenta que la Autoeficacia y el Sentido de Vida que tienen los y las estudiantes de secundaria influyen en el establecimiento y desarrollo de las Metas de Aproximación al Dominio.

    Referencia de la investigación

    Quiñonez-Tapia, F., & Vargas-Garduño, M. de L. (2023). Las Metas de Aproximación al Dominio en estudiantes secundaria. Revista De Educación, 401(1). https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2023-401-589
    https://recyt.fecyt.es/index.php/Redu/article/view/94918/73316

    Show More Show Less
    7 mins
  • Episodio 5. Autoeficacia empresarial y universitarios(as) en México
    Aug 8 2023

    Si revisamos el proceso de Autoeficacia, entonces encontramos que tenemos pensamientos y conductas concretas que están interactuando para lograr la tarea especifica que se han propuesto las personas. De hecho, la autoeficacia es un constructo psicológico que aparece en todos los procesos de cambio que realiza el ser humano, puesto que al intentar cambiar algo tanto psicológico, social, económico, requerimos tener creencias de que lo vamos a lograr y que es posible, sin estas creencias sustentadas en la experiencia, difícilmente lograremos el cambio que nos hemos planteado.

    Referencia de la investigación

    González-Betanzos , F., Quiñonez-Tapia, F., & Vargas-Garduño, M. de L. (2023). Propiedades psicométricas de la Escala de Autoeficacia Empresarial en universitarios de México. Revista De Métodos Cuantitativos Para La Economía Y La Empresa, 35, 118–135. https://doi.org/10.46661/revmetodoscuanteconempresa.6305

    https://www.upo.es/revistas/index.php/RevMetCuant/article/view/6305

    Show More Show Less
    9 mins
  • Episodio 4. Políticas públicas con perspectiva de género
    Feb 21 2023

    La Mtra. Mariana Moreno Preciado nos habla sobre las políticas públicas con perspectiva de género. Las políticas públicas representan uno de los medios urgentes para poder garantizar la igualdad entre hombres y mujeres, pero para lograrlo es necesario construirlas realmente con este enfoque de igualdad, el cual visibilice las diferencias persistentes de condición, situación y posición de las mujeres; asuma con compromiso los cambios indispensables en los factores que contribuyen conservar las desigualdades históricas y permita avanzar en materia de género.

    Referencia de la investigación

    Moreno, Mariana y Bracamontes, Perla (2021). Hacia verdaderas políticas para la igualdad entre hombres y mujeres. Liderazgo e innovación mujeres en acción, pp. 195-202.n Universidad de Guadalajara. ISBN 978-84-18791-39-0

    Reseña curricular

    Candidata a Doctora en Gestión de la Educación Superior y Maestra en Gestión y Políticas de la Educación Superior por la Universidad de Guadalajara (UDG). Es profesora del Departamento de Políticas Públicas e investigadora del Instituto de
    Investigación en Políticas Públicas y Gobierno, así como integrante del Centro de Investigación de Innovación Social para el Desarrollo, todos en el Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas de la UDG. Sus líneas de investigación versan en las políticas públicas de género, educación, inclusión e innovación social. mariana.moreno@cucea.udg.mx. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1532-019X

    Show More Show Less
    8 mins
  • Episodio 3. Estudiantes expertos en la maestría.
    Dec 17 2022

    La Dra. Edith Rivas nos habla sobre los Estudiantes Expertos, Un análisis de la experiencia laboral previa de los estudiantes de maestría y su diversidad.

    La experiencia laboral aporta elementos, competencias o conocimiento adicional al sistema escolar, que influye en la elección del programa de maestría, de manera que permite al estudiante profesionalizar o reorientar la actividad profesional actual, así como el tipo de modalidad a cursar. Las Instituciones de Educación Superior deben tomar en cuenta que la experiencia laboral genera conocimiento, que no solo se aprende en la escuela, y deben de tratar de potencializar o capitalizar estos aprendizajes y fijar retos mayores para los estudiantes.

    Referencia de investigación.

    Rivas-Sepúlveda, E., & Enciso-Ávila, M. I.. (2021). El Análisis de la experiencia laboral de los estudiantes de maestría. Revista Electrónica En Educación Y Pedagogía, 5(8), 130–144. https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog21.04050809

    Reseña curricular.

    Edith Rivas es Doctora en Gestión de la Educación Superior, Maestra en Gestión y Políticas de la Educación Superior e Ingeniera en Electrónica y Computación. Profesora de la Universidad de Guadalajara adscrita al Departamento de Administración en CUCEA. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores y de la Academia Jalisciense de Ciencias. Realizó estancia académica en el Laboratorio de Investigación Interdisciplinario sobre Educación Superior en la Universidad de Montreal, Canadá. Sus Líneas de investigación son: Educación Superior y Empleo, Actores y Políticas de la Educación Superior, Trayectorias de vida: laborales y académicas. edith.rivas@cucea.udg.mx ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8516-5071

    Show More Show Less
    11 mins
  • Episodio 2. Emprendimiento Social.
    Aug 6 2022

    ¿Qué características psicológicas y sociales de los universitarios y las universitarias en México generan la intención de ayudar a las demás personas – es decir, generar intención de emprendimiento social?


    Referencia de la investigación

    Quiñonez Tapia, F., González-Betanzos, F., Vargas-Garduño, M. L. & Aguirre Lozano, Z. E. (2020). Validation of the Social Entrepreneurial Antecedents Scale in University Students in Mexico. International Journal of Entrepreneurial Knowledge, 8(1), 1-18. doi: 10.37335/ijek.v8i2.97

    https://www.ijek.org/index.php/IJEK/article/view/97

    Show More Show Less
    12 mins
  • Episodio 1. Ciberacoso y comportamiento de compra por internet.
    Jan 27 2022

    El ciberacoso y su efecto sobre el comportamiento de compra por internet en la población mexicana.

    Referencia de la investigación

    Quiñonez-Tapia, F., & Vargas-Garduño, M. D. L. (2021). Efecto del ciberacoso sobre el comportamiento de compra por Internet en la población mexicana. En J. Sierra & A. Barrientos (Coordinadores), Cosmovisión de la comunicación en redes sociales en la era postdigital (pp. 595-614). McGraw-Hill Interamericana de España.

    Show More Show Less
    11 mins