Bitácora de Cooperación cover art

Bitácora de Cooperación

Bitácora de Cooperación

By: AANTAECI 4.0
Listen for free

About this listen

Este podcast tiene entre sus objetivos promover el conocimiento en la actuación de la Cooperación Española en diversos contextos y tomar el testigo de esas experiencias para visibilizar, replicar y/o reflexionar conjuntamente sobre los éxitos, desafíos y problemáticas asociadas a la Cooperación al Desarrollo, en el contexto del país receptor, las instituciones públicas que la promueven, ONGDs, Academias y tejido asociativo.AANTAECI 4.0 Social Sciences
Episodes
  • #01. Día del Cooperante. Entrevista a Isa de la Vega
    Sep 7 2022

    A propósito del Día del Cooperante señalado por la Agencia Española de Cooperación (AECID), en el marco de la firma de la Declaración del Milenio en Naciones Unidas, el 08 de septiembre del año 2000, desde nuestro podcast Bitácora de Cooperación hemos decidido brindar un homenaje a hombres y mujeres que se dedican a trabajar por un mundo mejor en los países del Sur Global.

    Según las más recientes estadísticas del año 2021 publicados por la AECID, la Cooperación Española está presente en 96 países. La cooperación al desarrollo se lidera desde diferentes ámbitos:

    • El 35% la desarrollan ONGDs
    • El 26% proviene de organizaciones religiosas
    • El 19% de organismos internacionales
    • El 15% proviene de la AECID
    • Y un 5% proviene de “Otros”
    • El 55% de las personas cooperantes son mujeres y el 45% son hombres.
    • El 81% de las personas cooperantes son mayores de 35 años y el 19% tienen menos de 35 años.
    • El perfil medio de los cooperantes españoles se corresponde a: Mujer mayor de 35 años que trabaja en una ONGD o como personal religioso en África Subsahariana

    En esta oportunidad desde Bitácora de Cooperación hemos decidido entrevistar a la arquitecta Isabel de la Vega Meroño, quien desarrolla su actividad profesional en el área de Cooperación al Desarrollo y Acción Humanitaria desde hace 16 años y posee una dilatada y vivificante experiencia de solidaridad que ha desplegado en El Magreb, África Subsahariana, Asia y El Caribe.

    • 00:00:00. Presentación podcast
    • 00:00:45. Augusto con 10 años pregunta: ¿Quiénes son y qué hacen los cooperantes?
    • 00:01:03. Presentación de Isabel de la Vega Meroño, cooperante y música
    • 00:02:13. Catalina con 7 años pregunta: ¿Por qué te hiciste cooperante?
    • 00:02:15. Inicios como cooperante y principales proyectos desarrollados
    • 00:08:03. Reflexiones sobre sobre los proyectos en los que ha participado en Acción Humanitaria
    • 00:12:45. Impacto de la construcción de Refugios o “Shelters” de la Acción Humanitaria
    • 00:16:45. Aprendizajes de humanidad que han marcado su labor como cooperante
    • 00:19:50. Resignificación del discurso e imágenes de la Cooperación al Desarrollo y Acción Humanitaria
    • 00:21:32. La influencia de los países en los que ha cooperado en relación con su faceta de creación como cantautora
    • 00:24:43. La cultura y la diversidad que se vive en las experiencias de cooperación como herramienta de hermanamiento de los pueblos, canciones: Bendita Piel y Siroco
    • 00:25:28. Datos de contacto de Isa de la Vega (Instagram, TikTok, YouTube y Spotify)
    • 00:26:54. Breve interpretación a capella de “Bendita piel”
    • 00:27:42. Despedida

    Links de interés

    Estadísticas AECID 2021 https://www.aecid.es/ES/Paginas/Sala%20de%20Prensa/Agenda/2017/2017_07/07_14_cooperante.aspx

    Isa de la Vega: Instagram y TikTok: @isadelavegamusica; YouTube y Spotify: Isa de la Vega

    https://www.instagram.com/isadelavegamusica/

    https://www.tiktok.com/@isadelavegamusica?lang=es

    https://www.youtube.com/channel/UC91iHJUMRIa1MDyZ3YI6_4w

    https://isadelavega.lnk.to/Siroco

    Show More Show Less
    29 mins
  • Bienvenidos a Bitácora de Cooperación
    Aug 29 2022

    Desde nuestra ONGD AANTAECI 4.0, iniciamos nuestro podcast Bitácora de Cooperación, tomando prestado del ámbito marino el término para señalar, al igual que en las travesías a través de la mar, los hechos significativos del viaje… nuestro viaje a través de la Cooperación al Desarrollo.

    La Cooperación Internacional para el Desarrollo tiene casi 80 años de historia, y en España, el modelo de la arquitectura del Estado permite que el tejido asociativo participe directamente en este ámbito a través de la Cooperación Descentralizada, principalmente, esto es, con la participación de gobiernos autónomos y locales.

    El bienestar y la calidad de vida se han asociado desde inicios de la cooperación, en la década de los años cuarenta, a un modelo específico de desarrollo que tiene como pauta o modelo, al modelo de desarrollo de los países occidentales más desarrollados, colonizando de esta manera a los imaginarios colectivos con que, el fin último del desarrollo, o su aspiración de desarrollo sea asemejarse al modelo de producción y consumos de los países occidentales denominados países desarrollados.

    Una nueva apuesta ética viene de las epistemologías del Sur, principalmente de América Latina, denominada el Buen Vivir, en donde bajo una perspectiva de discurso decolonial se busca aproximarnos a modelos de desarrollo más vinculados a las prácticas culturales de las sociedades del denominado Sur, analizando los territorios en sus propias dinámicas históricas, políticas, y otra manera de pensar el “desarrollo” en donde no primen arquetipos que lo asocian únicamente a la calidad de vida entendida como la posibilidad del acceso al consumo de bienes materiales, sino, ante todo, al bienestar social y espiritual de las personas entre sí y con la naturaleza en el marco de sus comunidades.

    Se espera que este enfoque de cooperación al desarrollo promueva procesos emancipatorios, y de transformaciones civilizatorias que apunten a una auténtica autonomía de los pueblos, considerando a la naturaleza otro sujeto, una alteridad, y no una mercancía o telón de fondo o mero paisaje.

    Buscamos abrir el diálogo y la reflexión entre los sujetos participantes del ámbito de la cooperación al desarrollo (CAD) y de la Acción Humanitaria (AH), para visibilizar los aciertos, desafíos, aprendizajes y propuestas replicables de proyectos que tienen un gran componente técnico, pero ante todo humano. A través de esta apuesta comunicacional esperamos sensibilizar a las personas sobre los retos que enfrentamos como humanidad ante las desigualdades, la exclusión, la pobreza y el cambio climático y, que, partiendo de estas herramientas, podamos motivar a la participación de la ciudadanía en un compromiso creativo, solidario y crítico para promover un mundo más justo, solidario, con igualdad y equidad de género, con respeto a nuestros semejantes humanos, animales y ampliando ese sentido de alteridad hacia la naturaleza toda.

    Producción: AANTAECI 4.0. Audio y Edición: Arquitecta Elsy Laucho Contreras

    Show More Show Less
    12 mins
No reviews yet
In the spirit of reconciliation, Audible acknowledges the Traditional Custodians of country throughout Australia and their connections to land, sea and community. We pay our respect to their elders past and present and extend that respect to all Aboriginal and Torres Strait Islander peoples today.