• Con Nemo en el Nautilus - Al Trasluz con José de Segovia
    Jul 18 2025
    "Todo lo que hay sobre la superficie terráquea de nuestro mundo –animales, vegetación, montañas, precipicios, hermosos paisajes– resulta poca cosa si se lo compara con lo que se oculta bajo la superficie de los océanos. Busca lo que quieras, una fiera, una selva, minas de metales preciosos, alimento para media humanidad, volcanes, cualquier cosa encontrarás bajo el mar, mayor y más impresionante que en tierra firme", dice el filósofo Fernando Savater. Hace 120 años murió el autor que nos llevó bajo la agitada piel del mar en "Veinte mil leguas de viaje submarino". Julio Verne nos introduce a un mundo paralelo al nuestro, habitado por desterrados como el capitán Nemo –cuyo nombre literalmente significa Nadie–, que con la tripulación de ese buque errante y fantasmagórico, que es el Nautilus, se aparta de los hombres que le han hecho daño. El personaje favorito del escritor Antonio Muñoz Molina muestra la ambigüedad de alguien capaz de salvar la vida a un pobre pescador de perlas perseguido por un tiburón y hundir barcos llenos de gente inocente, para vengarse de los que le han humillado. En este programa de radio, "Al Trasluz", escuchamos fragmentos del libro leído por Eugenio Barona y escenas de la versión doblada de la película de Richard Fleischer para Disney en 1954. Oímos canciones sobre el mar (This Is The Sea 1985) del escocés Mike Scott con sus Chicos Acuáticos (The Waterboys) en su sentido más espiritual, así como a la banda mallorquín Antonia Font y su "Batiscafo Katiuscas" (2006), así como al poeta cristiano inglés Steve Scott, que puso letra a tantos músicos que surgieron a finales de los 70 y principios de los 80 en California en el diálogo con Dios por el que oye "El sonido de las olas" (Sound of Waves). José de Segovia comenta la obra de Verne que acaba con una cita de Eclesiastés, sobre el fondo instrumental de la banda sonora original de Paul J. Smith para la película de Fleischer, que protagonizan James Mason y Kirk Douglas, la de Randy Newman para "Buscando a Nemo" (2003) y James Newton Howard para "Atlantis, el imperio perdido" (2001), que hace también para Disney el hijo del pionero de la Revolución por Jesús ya fallecido, Ted Wise, criado en la primera comuna cristiana en San Francisco con los primeros "hippies" convertidos "el verano del amor" de 1967 en relación con iglesias bautistas. El diseño sonoro y la realización técnica es de Daniel Panduro.
    Show More Show Less
    28 mins
  • "El poder sanador de la mesa familiar" - Julia Baldeón
    Jul 17 2025
    En esta edición de El Pulso de la Vida, el Pr. Lucho conversa con la psicóloga clínica Julia Baldeón en El Taller de las Emociones. El tema central: cómo las heridas emocionales de la infancia impactan nuestras relaciones adultas. Julia destaca la importancia de sanar al niño interior y fomentar una crianza consciente. Además, subraya el valor de la mesa familiar como espacio de conexión y sanación. Una conversación inspiradora que nos invita a invertir tiempo real en nuestros hijos y honrar los vínculos desde la autenticidad.
    Show More Show Less
    31 mins
  • Compañía de pecadores (Juan 21) - Ruta 66 con José de Segovia
    Jul 16 2025
    Si no se puede construir una iglesia sobre un Cristo muerto, tampoco uno pensaría que se podría hacer con semejante grupo de discípulos. Juan acaba su Evangelio en el capítulo 21 citando a Pedro y Tomás en primer lugar. ¿Qué se podía hacer con gente con semejantes dudas, infidelidades y pecados? No hay duda que la Iglesia es desde el principio una compañía de pecadores. Al volver de un concierto en 1989, Dolly Parton escuchó en la radio la canción de Don Francisco, "Él está vivo" (He´s Alive) y la cantó en los premios de música "country" de ese año. La nieta de un pastor pentecostal, criada en la Iglesia de Dios, se identificó inmediatamente con el tema que Francisco grabó en 1977, al recuperar la fe que había perdido como hijo de un profesor de seminario. La Buena Noticia según Juan acaba con las evidencias de que "Jesús vive". El grupo catalán Ressó dio testimonio de ello en el vinilo que hicieron en unos estudios de Barcelona en 1978, que daría nombre a su siguiente grabación, resultado de la amistad de tres jóvenes de una iglesia evangélica, dos de los cuales por lo menos ya no están entre nosotros: Josep Messeger y Alex Blanco. Dogwood es también el nombre de un grupo de country de Nashville que se pasó al rock en los 70, que no hay que confundir con la banda de punk californiana de los 90. En 1979 hicieron un himno a la Resurrección como "Un día hermoso" (It´s A Beatiful Day). La película canadiense sobre "La Iglesia de la Paloma Solitaria" en 2014 es una historia del Oeste que cuenta cómo se fundó en realidad la iglesia bautista del mismo nombre en Texas en 1845. El personaje de Tom Berenger interpreta al verdadero predicador que va a buscar a su hijo, cuando es acusado de asesinato. El mensaje del film es claro. Como dice todavía la página web de la iglesia, es una congregación "hecha de pecadores que han sido salvados por la radical, sorprendente y sobreabundante Gracia de Dios". José de Segovia comenta algunas escenas que escuchamos en la versión doblada con el fondo de la banda sonora de "Paloma Solitaria" por Basil Poledouris, la miniserie de los 80, basada en la novela de Larry McMurtry que toma el título de la historia de esta iglesia. "El sonido de los pecadores" es la canción de The Clash que más claramente habla de religión. Apareció en su disco "Sandinista" (1980) y llegó a ser la preferida de músicos como Elvis Costello. El cantante Joe Strummer dijo en una entrevista que no era una critica o una burla. Explica que surgió con el terremoto que hubo Los Ángeles y el batería Topper Headon dice que después de tanta droga, "uno tiene que creer en Jesús". Acabamos con una de las más apreciadas canciones de Keith Green, "La Gracia sobre la que me mantengo" (Grace By Which I Stand). Está en su álbum de 1980, el único disco en el que colaboró Bob Dylan con su armónica, cuando estaba con él en la Comunidad de la Viña, a la que llegan ambos músicos judíos en los años 70, cuando se reunían en una casa de Beverly Hills con el pastor y cantante de origen luterano Kenn Gulliksen. Aunque habla en ella de hacerse mayor, Green la canta poco antes de morir a los 28 años en un accidente de aviación. Este disco como todos los que publicó, los distribuía gratuitamente en vinilo, dieras o no algo a cambio, por la misma Gracia que los hizo.
    Show More Show Less
    49 mins
  • Voz Evangélica en la Política y la Urgencia de Romper el Silencio ante el Abuso - Teide
    Jul 16 2025
    En esta edición del espacio Teide, el Dr. Pedro Tarquis, director de Areópago Protestante, analiza dos temas cruciales para la iglesia evangélica actual: la necesidad de una participación activa y representativa en los espacios políticos, y la responsabilidad ineludible de enfrentar el abuso de poder y el abuso sexual dentro de las comunidades de fe. A partir de su participación en el reciente Congreso del Partido Popular, Tarquis subraya la importancia de que los partidos reconozcan y escuchen a los evangélicos como parte activa de la sociedad civil. En la segunda parte, denuncia con firmeza el peligro del silencio cómplice frente a los abusos, recordando que la integridad cristiana exige transparencia, justicia y protección a las víctimas. El comunicado “Por una Iglesia íntegra, justa y restauradora”, firmado por numerosos líderes evangélicos, marca el inicio de un proceso de concienciación y acción que busca erradicar toda forma de impunidad. Una llamada a la coherencia ética y al testimonio público del Evangelio.
    Show More Show Less
    33 mins
  • Atrévete a preguntar 07 07 2025 - Joaquín Yebra y Lucho Panduro
    Jul 15 2025
    En este nuevo episodio de "Atrévete a Preguntar", los pastores Joaquín Yebra y Lucho Panduro responden a las preguntas de la audiencia.
    Show More Show Less
    52 mins
  • ¿Trabajaremos hasta los 71 años para jubilarnos? - Daniel Panduro
    Jul 10 2025
    En esta edición de "En el ojo del huracán", Daniel Panduro analiza un inquietante informe del BBVA Research que advierte: si te incorporas tarde al mercado laboral y no cotizas lo suficiente, podrías necesitar trabajar hasta los 71 o incluso 75 años para cobrar una pensión completa. Reformas en marcha podrían endurecer aún más las condiciones. Un episodio clave para entender el futuro de tu jubilación. Escúchalo y empieza a planificar hoy. Escucha a Daniel Panduro en el espacio En el ojo del huracán por el Pulso de la Vida.
    Show More Show Less
    4 mins
  • España en la encrucijada: Fe, política y esperanza en tiempos de crisis - Julio Pérez
    Jul 9 2025
    En esta edición de El Tren de la Vida, el pastor Julio Pérez aborda con franqueza la crisis política actual en España, marcada por escándalos de corrupción que afectan directamente al Gobierno. Con un análisis crítico y fundamentado, reflexiona sobre la necesidad de una regeneración democrática y el hartazgo ciudadano ante una clase política alejada de la realidad social. Además, se comentan temas internacionales de alto riesgo, como la escalada bélica entre Israel e Irán, y las tensiones migratorias en EE.UU., especialmente tras las recientes declaraciones de Donald Trump. El programa también incluye entrevistas con destacados líderes: el periodista Daniel Oscar analiza el informe de la UCO y el impacto mediático europeo sobre España; Juan Varela profundiza en el valor de una familia basada en principios bíblicos; y el pastor Joaquín Yebra reflexiona sobre la bendición divina frente al azar. Finalmente, se anuncia la movilización nacional España, oramos por ti, con más de 50 ciudades involucradas en clamor espiritual por la nación.
    Show More Show Less
    27 mins
  • El Valor del Descanso Creativo - Jaume Llenas
    Jul 7 2025
    En esta reflexión inspiradora, Jaume Llenas, abogado y coordinador nacional de los Grupos Bíblicos de Graduados, nos invita a redescubrir el verdadero sentido del descanso. Más allá de una simple pausa física, el descanso es una experiencia espiritual que nos conecta con el propósito del trabajo, con la creación y con los demás. Imitando el ejemplo de Dios en el Génesis, somos llamados no solo a descansar, sino a contemplar con gozo el fruto de nuestra labor. Llenas destaca la importancia de establecer ritmos saludables: descanso diario, semanal y anual, no como un lujo, sino como una necesidad vital para nuestra salud emocional, relacional y espiritual. Un descanso auténtico, libre de pantallas y lleno de rostros, nos ayuda a recuperar el sentido de lo esencial y nos prepara para vivir con mayor profundidad y creatividad. Escucha esta valiosa reflexión sobre cómo descansar… de verdad.
    Show More Show Less
    11 mins