• Entrevista a Agustín Landa: Los fundraisers impulsan la transformación
    May 31 2023
    Agustín Landa, presidente de COMUNALIA (Alianza de Fundaciones Comunitarias de México), Asesor Senior de la Red Latinoamericana de Inversión Social y Filantropía Estratégica, LATIMPACTO, y de Yco, Centro de Fortalecimiento de las Organizaciones de la Sociedad Civil, cree que estamos en un cambio de tendencia importante en el sector del fundraising a nivel mundial.
    Show More Show Less
    17 mins
  • Entrevista a Begoña Gómez: El fundraising y la alianza con las pymes
    May 22 2023
    Begoña Gómez es directora de la Cátedra Extraordinaria de Transformación Social Competitiva de la Universidad Complutense de Madrid y experta en el mundo del fundraising profesional y consultoría de Marketing en proyectos del Tercer Sector e impacto social. Como tal, sabe que la innovación y la creatividad son claves para destacar en el mundo del fundraising, no solo en la captación, también en la fidelización de los donantes y colaboradores.
    Show More Show Less
    16 mins
  • Arancha Martínez y María Guerrero: El fundraising tiene que ayudar que la realidad se transforme
    May 18 2023
    Arancha Martínez, emprendedora social, CEO y cofundadora de The Common Good Chain y fundadora y presidenta de It-willbe.org, y María Guerrero, presidenta ejecutiva de Acción por la Música y profesora de Liderazgo en ICADE Business School y en otras universidades, facilitadora en Acumen Academy y conferenciante en foros de innovación social. Ambas están convencidas de la necesidad de implantar un liderazgo ético para conseguir un fundraising integral, más allá del retorno económico que representa la actividad.
    Show More Show Less
    20 mins
  • Amaia Celorrio: “Para innovar hay que sorprender y, para ello, hay que pensar diferente y hacer diferente.”
    May 3 2023
    Amaia Celorrio es la responsable de Comunicación del Comité español de ACNUR desde hace más de diez años y está convencida de la necesidad de prestar atención a los cambios que se producen dentro del sector, pero también fuera, para poder adaptarse a las tendencias innovadoras en lo que a las campañas de comunicación y eventos se refiere. Branded content, podcast, experiencias inmersivas, digitalización o segmentación. “Para mí, es muy importante estar siempre muy atentos. El entorno es muy cambiante cada día y es importante ver cómo evoluciona nuestro sector por un lado, pero también el resto de sectores y la sociedad en general, ver qué funciona y que no, qué puede encajarnos y que no y saber adaptarnos. Y para ello tenemos que ser muy flexibles, luchar con contra el miedo al cambio y salir de la zona de confort” explica en Conversaciones sobre Fundraising.
    Show More Show Less
    14 mins
  • Alejandra Queizán “La colaboración público-privada es la única manera de conseguir que la cultura avance”
    May 3 2023
    Alejandra Queizán, responsable de Patrocinio, Mecenazgo y Programa de Amigos del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, ha tenido que emplearse a fondo para sacar adelante uno de los últimos proyectos que ha llevado a cabo el museo, relacionado con la salvaguarda del arte ucraniano: la exposición “En el ojo del huracán. Vanguardia en Ucrania, 1900-1930”, abierta hasta el 30 de abril. Para ello ha tenido que sortear muchos obstáculos, como el de la captación de fondos para una muestra que no contaba con presupuesto asignado. “Ha sido un reto muy estimulante que tenía un fin no sólo bonito sino necesario, la idea de salvar los cuadros, sacarlos de Ucrania, donde estaban bombardeando las ciudades, y poder recoger ese patrimonio, itinerar fuera del país y al mismo tiempo poner en valor la cultura ucraniana”, explica.
    Show More Show Less
    11 mins
  • Javier Nadal: “El instrumento idóneo para la colaboración público-privada es la Fundación”
    Apr 3 2023
    Javier Nadal, presidente de la Asociación Española de Fundaciones, ha venido para el episodio 36 del podcast de la AEFr “Conversaciones Fundraising” con motivo de la presentación del estudio “Análisis de la Contribución económica y social de las Fundaciones Españolas”.
    Show More Show Less
    28 mins
  • Mónica López: “En la mente de cualquier refugiado siempre está el retorno”
    Feb 28 2023
    En esta edición de Conversaciones de Fundraising contamos con Mónica López, Directora de Proyectos en la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR) con motivo del aniversario del estallido del conflicto bélico en Ucrania.
    Show More Show Less
    25 mins
  • Ricardo Ibarra: “Los días mundiales ponen el foco en los niños y niñas que no tienen voz”
    Nov 18 2022
    En esta edición contamos con Ricardo Ibarra Roca, director de la Plataforma de la Infancia en España, que agrupa a 75 organizaciones de infancia en nuestro país. El 20 de noviembre se celebra el día mundial de la infancia y por ellos nos contara cual es la situación de la infancia en nuestro país. Como el propio Ricardo explica: “Los días mundiales ponen el foco en los niños y niñas que no tienen voz o que muchas veces obviamos.” La pobreza en la infancia es una cicatriz que te marca para toda la vida. Los últimos años se han conseguido muchos avances en materia de legislación relacionada con la infancia. Hay grandes avances en el plano legal, pero sin embargo, esas políticas o esas leyes aún están lejos de convertirse en cambios reales en el día a día de los niños y las niñas. “En el plano de la pobreza infantil que es uno de los grandes dramas de nuestro país, porque es una tasa muy alta en comparación de la media europea, somos el tercer país con una tasa de pobreza infantil y es un problema que afecta a todos los aspectos del desarrollo de la infancia”, explica Ricardo Ibarra. “Estamos muy lejos de la inversión que hacen de media otros países de la UE. Necesitamos grandes cambios que cambien como entendemos la crianza, la conciliación, el apoyo a las familias… para ponernos en la media de la UE.” Otro de los problemas por avanzar es toda nuestra atención de los niños en la frontera sur. Como explica el director de la Plataforma de Infancia, “tenemos que cambiar toda nuestra política migratoria para entenderla también como un problema de infancia. Es un problema que va a ir a más” Las grandes diferencias respecto a la UE la vemos en cómo se construye el estado de bienestar respecto a la infancia. “En España damos especial protección a la gente mayor, los desempleados o los más vulnerables pero no tanto a la infancia o a prevenir el riesgo de la infancia en entrar en esas situaciones de vulnerabilidad”, explica. Las ayudas a la infancia, el acceso a la educación de 0 a 3 son algunos de los ejemplos de necesidades que aún están pendientes de garantizar. “Invertimos unos 10.000 millones de euros menos al año en medidas de infancia de lo que deberíamos invertir según nuestro PIB dentro de la UE”, añade Ricardo Ibarra. “Pedimos que se escuche a los niños y las niñas” Estas desigualdades además se están agravando. “Es cierto que el escudo social que se puso durante la pandemia han frenado que estas desigualdades se agravasen aún más pero siguen creciendo”, explica Ricardo. Algunas medidas, como la creación del Alto Comisionado para la Lucha Contra la Pobreza Infantil, han ayudado a impulsar que se tomen medidas desde otros ministerios. “Ha servido para poner el foco en la pobreza infantil como un problema de nuestro país y ha permitido que a la hora de legislar se tenga un mayor enfoque en los niños y las niñas.” “Como organizaciones pedimos prioridad para tratar temas relacionados con la infancia, pero también más espacio de dialogo con las administraciones públicas”, apunta. Para la Plataforma de Infancia es esencial que las administraciones se sienten a escuchar a las organizaciones antes de aprobar políticas para entender cuáles son las necesidades reales. “Tambien pedimos que se escuche a los niños y las niñas, que cuenten con ellos en el desarrollo de las políticas que les afectan.”
    Show More Show Less
    14 mins