• Armarse la gorda
    Aug 6 2025

    Se armó la gorda” es una expresión, y como tal, el traducirla palabra por palabra no ayuda demasiado. ¿Quién es la gorda que se armó? ¿Tomó las armas o armó algo, lo construyó? Sí, aquí el verbo “armar” significa “crearse”; y “la gorda” es algo grande, un problema “gordo”.

    Pero, ¿de dónde viene todo esto? Pues, de la revolución que se produjo en 1868 en España contra la reina Isabel II. El país se encontraba en decadencia; había perdido la mayoría de sus territorios coloniales en América y el descontento en la población estaba en aumento. Todo esto acabaría con un alzamiento militar en septiembre y el nacimiento de la República.

    Esta revolución es conocida como “La Septembrina” o “La Gloriosa”, pero en Andalucía le decían “La Gorda”. Los liberales sabían que se venía algo grande, y esperaban ansiosos esta gran revolución. “Se va a armar la gorda”, dicen que se escuchaba en las calles; algo se estaba gestando, algo estaba por estallar.

    Es por eso que decimos que “se va a armar la gorda” cuando pronosticamos la inminencia de un acontecimiento violento, un suceso de gran resonancia, un alboroto, un tumulto. Si es algo que ya ocurrió, en inglés diríamos que “all hell broke loose” o “there was a big scene”; si es algo que sucederá, podemos decir que “things will get nasty”. También puede ser alguien quien “monta la gorda”; o sea, “to make a big fuss”.

    Pero nos quedan algunas dudas sobre esta famosa “gorda”. Algunos creen que viene de “revolución gorda”. Otros, que hace referencia a la preparación de un obús de gran tamaño para ser disparado. Pero también se dice que la gorda en cuestión no era otra que la reina Isabel, que andaba un poco excedida de peso.

    https://www.newsinslowspanish.com/latino/series/expressions/6/215/transcript/1

    Show More Show Less
    10 mins
  • Con las manos en la masa
    Jul 30 2025

    La expresión de esta semana "con las manos en la masa" es una expresión coloquial que indica que alguien ha sido descubierto haciendo algo que no quería que otras personas supiera que estaba haciendo.

    Esta expresión se puede encontrar precedida de varios verbos tales como "coger/pillar/atrapar/pescar/agarrar a alguien con las manos en la masa".

    Como la expresión de la semana pasada, esta expresión también dio nombre a un programa de la televisión pública "Con las manos en la masa", un programa dedicado al mundo de la gastronomía.

    Si analizamos esta expresión gráficamente, los pasteleros ponen literalmente las manos en la masa cuando hacen pan o otra clase de pasteles. Ese es el momento en el que la acción tiene su mayor importancia. Por lo tanto, cuando pillamos a alguien con las manos en la masa, le pillamos haciendo algo en el momento más álgido de la acción.

    Una expresión equivalente en inglés sería "to catch somebody red-handed" o "to catch someone with his hands in the cookie jar".

    https://www.newsinslowspanish.com/series/expressions/8/62/transcript/1

    Show More Show Less
    11 mins
  • Cargar con el muerto
    Jul 23 2025

    ¿Alguna vez has tenido que asumir la responsabilidad por algo que no hiciste? Tal vez fue a causa de un malentendido o para proteger a alguien más. Cualquiera sea el motivo, cuando alguien se hace cargo de un asunto del cual no es responsable, se puede decir que esa persona carga con el muerto. Como se pueden imaginar, debido a la imagen que pinta esta metáfora, esta expresión se usa principalmente en situaciones cuando el asunto en cuestión es algo negativo, indeseado.

    Por ejemplo, en medio de una lección, mientras la maestra está de espaldas a sus alumnos, uno de ellos hace un sonido grosero que pone a todos a reír. La maestra está muy ofendida pero no sabe quién lo hizo y exige que el culpable confiese. Como nadie dice nada, ella decide que todos se quedaran en el salón durante el recreo hasta saber la verdad. Todos los alumnos están pagando el precio por la trasgresión de uno, por lo tanto podemos decir que ellos están cargando con el muerto.

    El origen de esta expresión es muy interesante. Durante la edad media, algunos territorios europeos imponían un impuesto especial llamado “homicidium” cuando se hallaba un cadáver pero no al asesino. Los parientes directos de la víctima y a veces el pueblo entero debía pagar esta multa por los asesinatos sin resolver. Quizás este castigo fiscal fue concebido en parte para persuadir a quienes tenían información sobre el crimen a colaborar con la ley, pero el efecto que tuvo fue otro. Nadie quería pagar este impuesto, entonces era común que si unos lugareños encontraban un cuerpo antes que las autoridades, lo echaban al río o lo escondían en el campo de un poblado vecino. Literalmente cargaban el muerto a otro lugar para librarse del impuesto.

    Usamos esta expresión para indicar que que alguien es culpado injustamente. En inglés, algunos modismos que se usan de forma similar son “to take the rap”, "to pin the blame” o “to pass the buck”. Todas estas tienen orígenes diferentes, pero tratan con la transferencia de responsabilidad.

    https://www.newsinslowspanish.com/latino/series/expressions/2/115/transcript/1

    Show More Show Less
    10 mins
  • Salvarse por los pelos
    Jul 16 2025

    The informal and very common expression salvarse por los pelos, or also salvarse por un pelo, currently means to survive or escape alive from an imminent danger in the nick of time "by a stroke of luck," or to put it another way "por los pelos." In English, these meaning is conveyed by the expressions by the skin of one's teeth or by a hair's breadth.

    Show More Show Less
    10 mins
  • Colgar de un hilo
    Jul 9 2025

    ¿Alguna vez te has encontrado en una situación precaria? Quizás porque el futuro de tu trabajo era incierto o tu salud estaba en riesgo. Saber que tu bienestar podría quedar deshecho en cualquier instante, es suficiente como para darnos un ataque de ansiedad. Por eso, con esta expresión comparamos aquella sensación con la fragilidad de un delicado hilo que podría romperse sin previo aviso. Cuando algo tiene tan poca estabilidad que cualquier cosa pequeña podría traer todo abajo, decimos figurativamente que está colgando de un hilo.

    El origen de este concepto es la mitología Griega, cuyas leyendas hablan de tres divinidades hermanas llamadas las Moiras. Ellas estaban encargadas de tejer literalmente los hilos de la vida y con ellos, decidían el destino de los mortales. Cada hilo, de los millones que ellas cuidaban, representaba la vida de una persona, de principio a fin. Las más joven de ellas, Cloto, hilaba la hebra y así decidía el momento de nuestro nacimiento. La segunda, Láquesis, medía la longitud de cada hebra y definía nuestro futuro; introduciendo hebras doradas por bendiciones, y negras por calamidades. Y la última, la más anciana de ellas, Átropos, era quien cortaba el hilo con sus tijeras y marcaba así el momento exacto de nuestra muerte. Al igual que el mito ilustra metafóricamente la fragilidad de la vida, la expresión "pende de una hebra“ transmite la noción de que algo podría cambiar o terminar en cualquier momento.

    Otra posible inspiración para esta expresión es la leyenda de la espada de Damocles. En la corte del rey Dionisio de Siracusa, Damocles era un sicofante que siempre le decía al rey que era la persona más afortunada del mundo. Dionisio, harto de su constante adulación y sospechoso de sus celos, decidió enseñarle una lección a Damocles, así que lo invitó al palacio para que intentara ser monarca por un día. Damocles aceptó deleitado pero cuando llegó al banquete en su honor, arriba de su trono una espada colgaba de un cabello. El rey colgó la espada ahí para simbolizar no sólo todos los peligros que un líder debe enfrentar cada día, sino también la tenue posición de Damocles en su corte. Sin embargo, el proverbio de “la espada de Damocles” es más adecuado para quienes ocupan una posición de poder, mientras que colgar de un hilo es más universal.

    En inglés se usa la misma frase: “To hang by a thread”; una prueba más de que sus orígenes son muy antiguos.

    Show More Show Less
    9 mins
  • Dar mala espina
    Jul 2 2025

    La expresión de esta semana “dar mala espina” es una expresión coloquial, relacionada con la desconfianza y el recelo y se usa para describir una situación, cosa o persona de la que se sospecha y de la que pensamos que puede ocurrir una cosa mala, ya que no nos da buenas vibraciones y se tiene cierto recelo por una falta de confianza sobre los mismos.

    El origen de esta expresión es desconocido pero se suele atribuir a dos hechos. El primero es el significado figurativo de la palabra espina. El significado literal de la palabra espina se refiere a un pequeño apéndice o prolongación puntiaguda que se puede encontrar en plantas o flores, tales como un cactus o una rosa, o en ciertos animales, tales como un erizo o incluso en el esqueleto de los peces. En su sentido figurado, la palabra espina es sinónimo de pena, desazón o tormento, o también inquietud. De ahí surge también la segunda atribución del origen de esta expresión. El significado figurativo se atribuye a la iconografía religiosa, más concretamente a la corona de espinas que Jesucristo llevaba en su cabeza como símbolo de su sufrimiento antes de ser crucificado.

    Show More Show Less
    12 mins
  • En boca cerrada no entran moscas
    Jun 25 2025

    La expresión de esta semana "en boca cerrada no entran moscas" se utiliza en situaciones en las que a veces es mejor callarse o no decir algo inapropiado que se piensa para evitar herir los sentimientos de otras personas o provocar situaciones incómodas. Si se tiene la boca cerrada, es decir, si no se habla, se evitan posibles percances no deseados.

    Esta expresión no tiene un origen particular como otras expresiones pero el hecho de que una mosca no entre en tu boca es muy gráfico. Es muy desagradable que una mosca entre en tu boca por lo que para que eso no suceda, se cierra la boca y así eso nunca sucederá. El símil está en que la mosca es el problema que puede aparecer si se abre la boca para decir algo que no se debe.

    Una expresión equivalente en inglés sería "silence is golden" o "the less said, the better".

    Show More Show Less
    11 mins
  • Amores perros
    Jun 18 2025

    Las expresiones asociadas a los perros tienen, por lo general, una connotación negativa. “Día de perros” “vida de perros” o “amores perros”, todas estas se refieren a pasar por circunstancias difíciles, desafortunadas, complejas o negativas.

    Antiguamente, en varias regiones del mundo, los períodos de calor intenso estaban directamente asociados a la aparición matutina de la estrella Sirio. Este cuerpo celestial es la estrella más brillante de la constelación Canis Maior, que significa Can mayor o “Perro grande”. Por esta razón los días calurosos eran llamados días perros y con el tiempo la expresión se fue extendiendo a días difíciles o malos.

    Sin embargo, la frase también está asociada a la vida que llevan los perros callejeros o abandonados, a la intemperie, soportando los embates del mal tiempo, el hambre y la falta de protección. Por lo tanto, amores perros se refiere a los amores desdichados, llenos de dificultades. Aunque también se utiliza para hablar de amores intensos y apasionados los cuales, por lo general, terminan en sufrimiento eventualmente.

    En el 2000, el director mexicano Alejandro Gonzales Iñárritu, popularizó la expresión debido al éxito de su primer largometraje “Amores Perros”, el cual recibió gran cantidad de premios y fue un éxito de taquilla. Esta película marcó el resurgimiento y una nueva época para la cinematografía mexicana. En el film, varias historias de amores dramáticos se cruzan a partir de un accidente.

    En inglés no existe una traducción exacta, sin embargo, coloquialmente la frase: “love’s a b*tch” es bastante popular. Una versión más apropiada sería algo como: “love is cruel” o , “miserable love affair”.

    https://www.newsinslowspanish.com/latino/series/expressions/17/150/transcript/1

    Show More Show Less
    9 mins