Episodes

  • Y por fin el fútbol, con Javier López Menacho
    Aug 16 2025
    Javier López Menacho es el autor de Cuentan las crónicas, novela editada por Rasmia en la que los hechos se suceden en el tiempo que dura un partido, con sus dos mitades de 45 minutos y su descanso.

    El posible amaño del resultado de un partido sirve de anécdota base para el desarroollo. Más tarde la narración se ensancha a base de otros relatos breves, los que se dedican a cada uno de los jugadores protagonistas. Sus inseguridades, sus ilusiones, sus grandes pequeños dilemas son también los nuestros, y Javier López Menacho es generoso ofreciendo un elenco en el que el lector se reconoce y reconoce de inmediato arquetipos de rabiosa actualidad.

    Siempre bajo la lupa, señalado como fuente de embrutecimiento y de romanticismo por igual, el fútbol sigue ocupando una dimensión insoslayable en este mundo ya entrado en fase líquida. No es opcional que la literatura lo incorpore, es de razón pura, si es que se pretende que la literatura dé cuenta cumplida de su mundo.
    Show More Show Less
    32 mins
  • Únanse a los Pratchett, salven el mundo como Iván Humanes
    Aug 14 2025
    El viaje del héroe siempre tiene una misión, y una misión redentora, que no es cualquier cosa. Y ¿quién de nosotros no se ha pasado la vida buscando una misión, inventando una misión, autoconvenciéndose -psicólogo mediante- de que en el fondo somos insustituibles y por eso merecemos un cierto halo de heroísmo, lo reconozcan los demás o no? Para seguir agrandando el ansia heroica que nos consume nada mejor que citarse con lo nuevo de Iván Humanes, Los Pratchett, editado por Pez de Plata.

    Continúa así nuestra selección de literatura disfrutona, en este caso con un modelo redondo de ese tipo de libros a los que se les puede exigir un efecto intenso, extenso y colorido de disfrute. Pasen, abróchense los cinturones desde el primer párrafo y, por favor, no vuelvan a la realidad en tanto no hayan sido capaces de arreglar el mundo. Pero el mundo a fondo, que después de su intervención parezca recién parido, ¿entienden? Les acompaña Iván Humanes, y eso ya es garantía de que cumplirán su cometido.
    Show More Show Less
    39 mins
  • Conocer a Victoria es amarla
    Aug 10 2025
    Conocerlo es amarlo. Las entrevistas de Cairo, Victoria Bermejo. Ed. Efeeme

    Corría el año de los prodigios de 1981 cuando llegó a los kioscos una nueva publicación. Se titulaba Cairo y se presentaba como el neotebeo. Eran los años en que el naming empezaba a hacer estragos en la España que quería correr hasta ser vanguardia.

    En aquella revista empezaba a dibujar una tropa cargada de ilusión bajo la batuta de Joan Navarro. Eran nombres casi desconocidos y pocos sospechaban en lo que se iban a convertir: Daniel Torres, Gallardo, Pere Joan, Ramón de España, Roger, Sento, Guillem Cifré, Ignacio Molina, Micharmut, Mique Beltrán, Montesol, Tha. Una joven Victoria Bermejo los entrevistaba en cada número como si ya fuesen celebridades (de ahí lo de “conocerlo es amarlo”), y cuarenta años después esas charlas aparecen en el volumen que acaba de publicar EfeEme.

    Con Victoria Bermejo inauguramos especial literatura disfrutona de este agosto de 2025. Porque no hay que olvidar que el placer es otro de los encargos que asume la literatura. Y de los más serios. A ver cómo, si no, íbamos a soportar estos días en que el planeta parece haberse adentrado en la dimensión tarambana.
    Show More Show Less
    36 mins
  • Voyeurs, gente chunga, artistas y Estela Sanchis
    Aug 6 2025
    La siguiente propuesta veraniega llega de la mano de Estela Sanchis y se titula Hasta aquí todo va bien. Acaba de ser publicada por Candaya.

    Estela Sanchis es artista: le interesan la fotografía, la interacción entre personas anónimas y calcular los límites del voyeurismo. Hasta aquí todo va bien es su primera novela, y en ella se ha propuesto encontrarle forma textual a esos intereses.

    La trama se alimenta de hechos y personajes reales a los que se trata con técnicas propias de la performance. De esa manera se logra que las fuerzas entrechoquen, colaboren o se repelan, siempre en una lógica de tensión en continuo aumento. Se manifiestan en los vectores que surgen de las compañeras en la residencia de artistas, del personal de la organización, de vecinos con intenciones aviesas, de la propia obsesión de la autora por la creatividad.

    Hasta aquí todo va bien es un título evidentemente irónico: la trama viene cargada de mala leche. Pero no todo es aspereza y bronca. En la novela todavía caben las preguntas y las indagaciones, siempre en torno a lo que entendemos por arte; por qué, en deuda con quién, a consecuencia de qué una artista decide tomar ese partido y no otro. Sobre estas y otras cuestiones gira la charla que viene a continuación. Apúntense al plan. Hay una simpática residencia de artistas esperándoles, y nos les va a defraudar.

    Show More Show Less
    34 mins
  • Raúl Quinto y la ballena que flirteaba con la muerte
    Aug 3 2025
    Saludos a todos los que seguís a Quimera Voces, incluso en verano. Qué bien saber que la molicie no se lo lleva todo por delante.

    Tampoco desaparecen los sustos, y Raúl Quinto ha venido para recordárnoslo.
    Su nueva novela se titula La ballena azul (Jekyll and Jill), y no, no es el título inocente que parece.

    El libro es un aldabonazo, una alerta ante el abismo, la proclama del último censor. Hay que abrir los ojos, parece decir, la tierra se abre a nuestros pies y aquí seguimos en la rueda de nuestra locura. El capitalismo, lo reptiliano en el ADN, los calmantes new age, la vía de lo maldito: todo va desfilando por las páginas del libro, aunque a la manera quintiana, con factura exquisita y poética. Oscura y escalofriante, pero poética.

    Narración: Noemí Peidro
    Show More Show Less
    40 mins
  • El viaje inacabable a la identidad con David Aliaga
    Jul 20 2025

    La lengua herida es la novela a la que dedicamos el episodio de hoy y ha sido escrita por David Aliaga. Y en efecto, con ella se confirman las expectativas que en 2021 levantó la revista Granta con respecto a su talento.

    El relato se plantea como un viaje hecho de viajes y se cuenta en una especie de presente continuo. Por estas páginas aparecen el padre del narrador, el abuelo italiano, la mujer que lo hizo estremecerse en sus años contestatarios, la hija actual, Barcelona, Mexicali, Trieste. Todo cabe, todo empasta a la perfección pese al riesgo de la mezcla. Así, de tirón y con un efecto de naturalidad, se desarrolla el relato en unas intensas 170 páginas. De ese y otros muchos artificios es capaz La lengua herida.

    Planteada como una búsqueda detectivesca, la trama resigue la historia del abuelo judío nacido en Trieste, que emigró a México y más tarde recalaría en Barcelona, y en ese ejercicio se encuentra el pie para una pesquisa sobre la identidad. Pero también para muchas otras cosas: el cómic, sin ir más lejos. Cuál es su papel, qué inocula el cómic que nos vuelve adictos. Y la memoria, que se empeña en devolvernos la foto fija de nuestro yo joven, aguerrido y rebelde cuando todavía es posible salvarlo del desengaño y el cinismo.

    Show More Show Less
    43 mins
  • Curso abreviado de literatura rumana con Omen Libros
    Jul 6 2025
    Curso abreviado de literatura rumana actual con Omen libros

    Literatura rumana: bienvenida a Quimera Voces.

    Hace pocos meses nacía Omen Libros, una editorial que ha puesto a Rumania bajo el foco. Conocíamos nombres dispersos -Cărtărescu, gracias a Impedimenta; Ana Blandiana, gracias a su Princesa de Asturias, o a Tatiana Tibuleac gracias al exitazo de El verano que mi madre tuvo los ojos verdes-, pero ¿qué más podíamos decir de la literatura rumana actual?

    Pues sí, queríamos decir algo más de la literatura rumana actual, y con esa intención nos hemos colado en casa de la editora de Omen, Oana Mosniagu, y hemos charlado de Rumania, de los libros que atesoran en sus headquarters y, especialmente, de El coleccionista de las últimas palabras, un conjunto de relatos con el que se presentan tres nombres rutilantes: Lucian Dan Teoddorovici, Florin Lăzărescu y Dan Lungu.

    Gracias a los buenos oficios de Oana Mosniagu, hemos podido charlar en exclusiva con Dan Lungu. Y aquí tienen el resultado: un curso abreviado de literatura rumana actual.
    Degusten sin límite.
    Show More Show Less
    57 mins
  • 45 años de voces irrepetibles en Revista Quimera
    Jun 21 2025

    En noviembre de 1980 aparecía una nueva revista dedicada a la Literatura. Había otras, eran minoritarias, pero parecía necesario sacar la Literatura del mundo académico y llevarla a los kioscos, al alcance del gran público. La revista tomó por título Quimera, y quien dio forma a la idea fue Miguel Riera. Por aquellas páginas empezaron a desfilar autores como Susan Sontag, Jorge Luis Borges, Carme Riera, Thomas Bernhard, Carmen Balcells, Umberto Eco, William Burrroughs, Julio Cortázar, Cynthia Ozick, Lezama Lima, Milan Kundera… todo un desfile soberbio de autores que marcarían los rumbos de la literatura posterior.

    Han transcurrido 45 años desde la primera entrega, y Quimera sigue igual de activa. Por una vez nos van a dar bula para que podamos hacer alarde de nuestra historia. La razón: que ya está en librerías Las Voces de Quimera, y cómo no, de la mano de la editorial Montesinos. En este volumen Jofre Casanovas selecciona algunas de las mejores entrevistas de la primera década de Quimera. Y aquí nos explica cómo ha sido el proceso.
    Show More Show Less
    48 mins