• “Saber mucho de Dios no siempre significa conocerlo”
    Nov 6 2025
    Reflexión Jorge Gutiérrez García / Tema: “Saber mucho de Dios no siempre significa conocerlo” 1. Citas bíblicas y reflexiones “Este pueblo me honra con los labios, pero su corazón está lejos de mí.” (Mateo 15,8) Jesús denuncia una fe que se queda en palabras y apariencias. Conocer a Dios no es solo hablar de Él, sino dejar que su amor transforme la vida. No basta con saber orar, hay que *orar sabiendo a quién amamos*. “Y esta es la vida eterna: que te conozcan a ti, el único Dios verdadero, y a Jesucristo, a quien tú has enviado.” (Juan 17,3) Conocer a Dios es entrar en relación, no acumular información. La vida eterna no empieza en el cielo, sino en el momento en que amamos a Dios más que a nuestras certezas. 2. Texto del Papa (Vatican News, 5 de mayo de 2022) El Papa Francisco dijo: “No basta conocer el catecismo, hay que dejarse tocar el corazón por el Señor.” (Vatican News, 5 mayo 2022). El Santo Padre nos recuerda que la fe sin encuentro se convierte en teoría. El conocimiento religioso debe ser una puerta al amor, no un muro de orgullo espiritual. 3. Encíclicas papales a) *Deus Caritas Est* (n. 1): “Al inicio del ser cristiano no hay una decisión ética o una gran idea, sino el encuentro con una Persona.” Benedicto XVI nos enseña que la fe nace del encuentro, no del intelecto. Saber mucho sin amar a Cristo nos deja vacíos, como quien conoce la receta pero nunca prueba el pan. b) *Evangelii Gaudium* (n. 264): “La verdadera fe en el Hijo de Dios hecho carne es inseparable del don de sí mismo.” El conocimiento de Cristo debe traducirse en acción. Si lo que sabemos de Dios no nos hace más compasivos, entonces aún no lo conocemos. 4. Catecismo de la Iglesia Católica (CIC 429) “Desde el principio, el corazón del catecismo es una persona: Jesucristo.” El Catecismo no busca llenar la mente, sino guiar el corazón al encuentro. Toda enseñanza cristiana apunta al mismo fin: amar y seguir a Cristo. 5. Frases de santos “No se trata de saber mucho, sino de amar mucho.” (Santa Teresa de Jesús) “Conocer a Dios es amarlo, no analizarlo.” (San Agustín) “La teología que no se arrodilla ante el amor se queda ciega.” (San Juan Pablo II) Conclusión: El conocimiento sin amor infla, pero el amor basado en la verdad construye. No basta con saber quién es Dios, hay que dejar que Él viva en nosotros. 6. Filósofo católico Søren Kierkegaard, pensador cristiano, decía: “La fe no consiste en entender a Dios, sino en confiar en Él.” Su pensamiento nos recuerda que la verdadera sabiduría no nace de estudiar a Dios desde lejos, sino de caminar con Él cada día. 7. Tres acciones prácticas 1. Dedica un tiempo diario a orar sin pedir nada, solo para escuchar. 2. Vive un gesto concreto de caridad que exprese lo que crees. 3. Antes de hablar de Dios, pregúntate: ¿estoy mostrando su amor con mi vida? 8. Ejemplo cotidiano y testimonio real Carlos, catequista por más de 15 años, confesó: “Sabía mucho de doctrina, pero mi fe se reavivó cuando empecé a servir en un albergue. Ahí conocí a Cristo en el rostro de los pobres.” La experiencia le enseñó que la fe no se mide en conocimientos, sino en cuánto dejamos que el amor de Dios pase a través de nosotros. Conocer a Dios no es tenerlo archivado en la mente, sino dejarlo habitar en el corazón. Pregunta: ¿Sabes mucho de Dios o realmente lo conoces por experiencia y amor? 9. Oración al Maestro Señor Jesús, enséñame a pasar del saber al amar. No permitas que mi fe sea solo teoría, sino encuentro. Toca mi mente con tu luz y mi corazón con tu fuego. Que al conocerte más, te ame mejor, y que mi vida sea testimonio vivo de tu presencia. Amén. --- #CristoReyRadio #RadioCatolica #EnClaveDeCristo #CiudadJuárez #ElPasoTX @destacar @seguidores @fansdestacados Cristo Rey Radio 1110 am, 10 AÑOS, Tu Radio, Donde la fe se escucha… y el alma encuentra consuelo.
    Show More Show Less
    7 mins
  • “El alma encuentra calma cuando la razón suelta el control”
    Nov 5 2025
    Reflexión Jorge Gutiérrez García / Tema: “El alma encuentra calma cuando la razón suelta el control”

    1. Citas bíblicas y reflexiones

    “Confía en Yahvé con todo tu corazón y no te apoyes en tu propia prudencia.” (Proverbios 3,5)
    La sabiduría bíblica es clara: hay momentos en los que la razón no basta. Cuando el alma está inquieta y los pensamientos se enredan, Dios nos invita a confiar más y calcular menos. La fe no elimina la razón, pero la eleva a su lugar correcto: detrás de la confianza.

    “Y la paz de Dios, que sobrepasa todo entendimiento, guardará sus corazones y sus pensamientos en Cristo Jesús.” (Filipenses 4,7)
    San Pablo enseña que hay una paz que la mente no puede explicar, pero que el alma reconoce. Es la serenidad que brota cuando dejamos de exigir respuestas y permitimos que Dios tome el mando. Esa paz no se razona, se recibe.

    2. Texto del Papa (Vatican News, 19 de abril de 2020)

    En el Domingo de la Divina Misericordia, el Papa Francisco dijo: “Dios no se cansa de tender su mano, incluso cuando nosotros nos empeñamos en controlar todo.” (Vatican News, 19 abril 2020).
    El Santo Padre nos recuerda que la ansiedad del control nos aleja de la fe. La razón necesita aprender a soltar para que el corazón crea de verdad.

    3. Encíclicas papales

    a) *Fides et Ratio* (n. 42):
    “La fe y la razón son como dos alas con las cuales el espíritu humano se eleva hacia la contemplación de la verdad.”
    San Juan Pablo II explica que no hay contradicción entre pensar y creer, pero cuando la razón se cree autosuficiente, cae. La verdadera sabiduría surge cuando la mente se abre a la luz de la fe.

    b) *Spe Salvi* (n. 31):
    “La esperanza cristiana no se basa en cálculos humanos, sino en la certeza del amor de Dios.”
    A veces intentamos resolverlo todo desde la lógica, pero el amor de Dios va más allá de cualquier ecuación. Soltar el control es confiar en que incluso lo incomprensible puede tener un propósito divino.

    4. Catecismo de la Iglesia Católica (CIC 2730)

    “La batalla contra la posesión de sí mismo es inseparable del combate de la oración.”
    El Catecismo enseña que el alma encuentra paz no dominando, sino entregándose. Quien ora con confianza aprende a dejar de discutir con la razón y a descansar en la voluntad de Dios.

    5. Frases de santos

    “La fe comienza donde termina la explicación.” (San Agustín)
    “No busques entender para creer, sino cree para entender.” (San Anselmo)
    “La paz interior es el regalo de quien se deja conducir por Dios.” (Santa Teresa de Jesús)

    Conclusión:
    El alma se agota cuando intenta razonar lo que solo puede confiar. La calma llega cuando aceptamos que Dios no siempre explica, pero nunca se equivoca.

    6. Filósofo católico

    Blaise Pascal escribió: “El corazón tiene razones que la razón no entiende.”
    Este pensador católico francés vio con claridad que la razón es un don, pero no la última palabra. El alma humana necesita fe para comprender el misterio de su propio descanso.

    7. Tres acciones prácticas

    1. Dedica cinco minutos diarios a un silencio total, sin pedir ni pensar, solo estar ante Dios.
    2. Cuando algo te preocupe, di: “Yahvé, haz Tú lo que yo no puedo controlar.”
    3. Anota tres cosas que hoy no entiendes, y ofrécelas como acto de confianza.

    8. Ejemplo cotidiano y testimonio real

    Carlos, empresario, perdió su negocio durante la pandemia. Intentó resolverlo todo con estrategias, llamadas y cálculos. Un día, agotado, fue a misa y escuchó: “Dejen sus cargas en las manos del Señor.” Decidió confiar. Con el tiempo, no solo recuperó su paz, sino también una nueva oportunidad laboral que nunca habría imaginado. Carlos suele decir: “Mi mente fracasó, pero mi fe floreció.”

    La razón busca entender. El alma busca confiar. Ambas son necesarias, pero solo la segunda conduce a la calma.

    ¿Estás dispuesto a dejar de controlar lo que solo Dios puede ordenar?

    9. Oración al Maestro

    Señor Jesús, enséñame a soltar el control cuando mi mente se agita.
    Apaga el ruido de mis pensamientos con el silencio de tu paz.
    Hazme comprender que no necesito tener todas las respuestas,
    solo necesito confiar en que Tú nunca dejas de obrar.
    Que mi razón sirva a mi fe, y mi fe abrace tu voluntad.
    Amén.

    ---

    #CristoReyRadio #RadioCatolica #EnClaveDeCristo #CiudadJuárez #ElPasoTX

    @destacar @seguidores @fansdestacados

    Cristo Rey Radio 1110 am, 10 AÑOS,
    Tu Radio, Donde la fe se escucha…
    y el alma encuentra consuelo.
    Show More Show Less
    8 mins
  • “Cuando el ego divide lo que Cristo quiso unir”
    Nov 4 2025

    Reflexión Jorge Gutiérrez García / Tema: “Cuando el ego divide lo que Cristo quiso unir”

    1. Citas bíblicas y reflexiones

    “Yo soy de Pablo, yo soy de Apolo, yo soy de Cefas, yo soy de Cristo” (1 Corintios 1,12).

    San Pablo denuncia algo muy actual: el ego disfrazado de espiritualidad. Los primeros cristianos, en lugar de unirse, empezaron a dividirse por simpatías personales. Pablo recuerda que ninguno fue crucificado por ellos, solo Cristo. Hoy también el ego puede fragmentar familias, comunidades o parroquias si olvidamos quién es el verdadero centro: Jesús.

    “Padre, que todos sean uno, como tú y yo somos uno” (Juan 17,21).

    Antes de morir, Jesús oró por la unidad. No pidió éxito, poder o fama para sus discípulos, sino comunión. El deseo del corazón de Cristo sigue siendo la unidad, y cuando el ego domina, esa oración queda pendiente. La unidad no es uniformidad, es amor que abraza la diversidad.

    2. Texto del Papa (Vatican News, 25 de enero de 2021)

    El Papa Francisco, en la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos, dijo: “La unidad no llega con estrategias o acuerdos, sino cuando nos reconocemos necesitados de la misericordia de Dios.” (Vatican News, 25 enero 2021).

    Su mensaje es claro: la división nace del orgullo, la unidad del reconocimiento humilde de nuestra pequeñez ante Dios.

    3. Encíclicas papales

    a) *Ut Unum Sint* (n. 9):

    “La búsqueda de la unidad es exigencia de la fe y respuesta al amor de Cristo.”

    El Papa Juan Pablo II recordaba que no es un deseo opcional, sino una necesidad de fe. No se puede amar a Cristo y despreciar a su Cuerpo, que es la Iglesia.

    b) *Fratelli Tutti* (n. 105):

    “El individualismo no nos hace más libres, más iguales, más hermanos.”

    El ego promete libertad, pero produce soledad. Solo la fraternidad permite que cada uno brille sin apagar a los demás.

    4. Catecismo de la Iglesia Católica (CIC 817)

    “El pecado es el que causa las divisiones, y la unidad se restaura por la gracia del Espíritu Santo.”

    El Catecismo enseña que toda ruptura en la Iglesia, en la familia o en una comunidad, tiene raíz en el pecado del orgullo. Pero también afirma que el Espíritu Santo puede curar toda herida si hay humildad y perdón.

    5. Frases de santos

    “La humildad es la medicina del alma dividida.” (San Agustín)

    “Donde hay caridad y amor, allí está Dios.” (San Bernardo)

    “Si el ego reina, el amor se esconde.” (Santa Teresa de Calcuta)

    Conclusión:

    El ego separa, la humildad une. Cristo no fundó grupos, fundó comunión. Ser discípulo es renunciar a los aplausos del yo y buscar la gloria de Dios.

    6. Filósofo católico

    Jacques Maritain afirmó que “el amor es la forma más alta de inteligencia.”

    Comprender al otro desde el amor supera las divisiones creadas por el orgullo. La razón sin caridad se vuelve fría; la fe sin humildad, ciega.

    7. Tres acciones prácticas

    1. Evita hablar mal de otros servidores o grupos. La crítica divide; la oración une.

    2. Busca reconciliarte con alguien con quien tengas distancia. Un mensaje sincero puede sanar más que mil discursos.

    3. Ora cada día por la unidad: “Señor, que no me gane el ego, que me gane tu amor.”

    8. Ejemplo cotidiano y testimonio real

    En una parroquia, dos ministerios dejaron de colaborar por diferencias personales. Una joven llamada Ana, cansada de la tensión, propuso orar juntos antes de cada reunión. Al principio hubo resistencia, pero poco a poco la oración derritió el orgullo. Hoy ambos ministerios sirven unidos. Ana suele decir: “El Espíritu Santo logró lo que nuestras discusiones no pudieron.”

    Así actúa Dios: une lo que el ego separa, reconstruye lo que la soberbia destruye.

    ¿A quién necesitas mirar con más amor y menos ego esta semana?

    9. Oración al Maestro

    Señor Jesús, Tú que oraste para que todos fuéramos uno,

    arranca de mí todo orgullo que divida,

    todo juicio que hiera y toda vanidad que confunda.

    Hazme constructor de puentes y no de muros.

    Que en mi corazón reine la humildad de quien sabe que sin Ti, nada puede.

    Amén.

    ---

    #CristoReyRadio #RadioCatolica #EnClaveDeCristo #CiudadJuárez #ElPasoTX

    @destacar @seguidores @fansdestacados

    Cristo Rey Radio 1110 am, 10 AÑOS,

    Tu Radio, Donde la fe se escucha…

    y el alma encuentra consuelo.

    Show More Show Less
    8 mins
  • “Cuando el alma cruza los brazos: los berrinches del corazón creyente”
    Nov 4 2025

    Reflexión Jorge Gutiérrez García / Tema: “Cuando el alma cruza los brazos: los berrinches del corazón creyente”

    1. Citas bíblicas y reflexiones

    “Entonces dijo Yahvé a Jonás: ¿Te parece bien enojarte tanto?” (Jonás 4,4)
    Jonás hizo un berrinche espiritual. No quería que Dios fuera tan misericordioso. Se molestó porque Yahvé amó más de lo que él entendía. Así somos muchas veces: deseamos la voluntad de Dios, pero solo cuando coincide con la nuestra.

    “El espíritu está pronto, pero la carne es débil.” (Mateo 26,41)
    Jesús comprendía nuestras luchas internas. Sabía que el alma desea obedecer, pero el corazón se resiste. Esta frase no condena nuestra debilidad; nos invita a reconocerla y pedir la gracia para volver a levantarnos cada vez que el orgullo nos hace cruzar los brazos.

    2. Texto del Papa (Vatican News, 23 de junio de 2021)

    El Papa Francisco, en su audiencia general del 23 de junio de 2021, dijo: “Dios es un Padre paciente. Espera incluso a los hijos más testarudos. No se cansa de llamarlos, no deja de amar.”
    Estas palabras nos recuerdan que incluso cuando hacemos “berrinches espirituales”, Yahvé no se aleja. Nos espera con ternura hasta que el alma, cansada de resistir, vuelve a confiar.

    3. Encíclicas papales

    a) *Lumen Fidei* (n. 57):
    “La fe no es una luz que disipa todas las tinieblas, sino una lámpara que guía nuestros pasos en la noche.”
    Cuando el alma se cruza de brazos, es porque quiere ver todo claro. Pero la fe no nos da mapas, nos da una lámpara. Caminar con fe es seguir andando aun sin entenderlo todo.

    b) *Deus Caritas Est* (n. 39):
    “El amor crece mediante el amor. El amor es divino porque procede de Dios y nos une a Él.”
    Cuando discutimos con Dios, olvidamos que el amor no se impone. Se cultiva en el diálogo, en el silencio y en la entrega. El alma madura cuando aprende a amar incluso cuando no todo sale como esperaba.

    4. Catecismo de la Iglesia Católica (CIC 2731)

    “El combate de la fe es una lucha contra las tentaciones de desconfianza y desaliento.”
    Nuestros berrinches espirituales nacen del cansancio del alma que no entiende el “por qué” de las pruebas. El Catecismo nos enseña que la fe no siempre siente, pero siempre confía. Esa lucha interior también es oración.

    5. Frases de santos

    “Dios escribe derecho con renglones torcidos, aunque a veces yo no entienda la letra.” (San Agustín)
    “Más vale una fe cansada que un corazón orgulloso.” (Santa Teresa de Jesús)
    “No temas enojarte con Dios; teme alejarte de Él.” (San Juan Pablo II)

    Conclusión:
    Nuestros berrinches espirituales no escandalizan a Dios. Le duelen menos que nuestra indiferencia. Lo importante es no quedarnos ahí: el alma madura cuando pasa del reclamo a la rendición amorosa.

    6. Filósofo católico

    Søren Kierkegaard, pensador cristiano, decía que la fe es “un salto hacia lo eterno en medio de la incertidumbre.”
    Cuando el alma se cruza de brazos, es porque teme saltar. Pero solo quien se atreve a confiar sin certezas descubre la belleza de dejarse sostener por Dios.

    7. Tres acciones prácticas

    1. Cuando algo no salga como quieres, respira y di: “No entiendo, pero confío.”
    2. Dedica cinco minutos diarios a hablarle a Dios sin filtros, como un hijo que se desahoga con su Padre.
    3. Practica la obediencia en algo pequeño: escuchar más, criticar menos, servir antes que quejarte.

    8. Ejemplo cotidiano y testimonio real

    Laura, una joven catequista, se frustró al no ver frutos en su grupo. Oró diciendo: “Ya no quiero seguir, Señor.” Días después, una alumna le escribió: “Gracias, tus palabras me acercaron a Dios.” Laura lloró. Comprendió que mientras ella hacía berrinche, Dios seguía trabajando.

    Todos hemos cruzado los brazos alguna vez ante Dios. Pero Él, con infinita paciencia, nos toma de la mano y nos dice: “Vamos, hijo, seguimos juntos.”

    ¿Te atreves hoy a bajar los brazos del alma y dejar que Yahvé te abrace?

    9. Oración al Maestro

    Señor Jesús, cuando me enoje contigo, no me dejes alejarme.
    Enséñame a transformar mis reclamos en diálogo, mis berrinches en oración.
    Tómame de la mano cuando me resista a tu voluntad.
    Hazme humilde para confiar más y discutir menos.
    Y que, al final del día, mi alma descanse en tu paz. Amén.

    ---

    #CristoReyRadio #RadioCatolica #EnClaveDeCristo #CiudadJuárez #ElPasoTX

    @destacar @seguidores @fansdestacados

    Cristo Rey Radio 1110 am, 10 AÑOS,
    Tu Radio, Donde la fe se escucha…
    y el alma encuentra consuelo.

    Show More Show Less
    8 mins
  • Cuando los temores necesitan ser iluminados por la Fe
    Oct 31 2025

    Reflexión Jorge Gutiérrez García / Tema: Cuando los temores necesitan ser iluminados por la Fe

    1. Citas bíblicas y reflexiones

    “Cuando tenga miedo, confiaré en ti.” (Salmo 56,4)
    El salmista nos enseña que el miedo no se combate negándolo, sino confiando. La fe no elimina el temor, lo transforma: donde antes había oscuridad, ahora hay una lámpara encendida por la confianza en Yahvé.

    “¿Por qué tienen miedo, hombres de poca fe?” (Mateo 8,26)
    Jesús no reprocha el miedo, sino la falta de fe que paraliza. El temor puede convertirse en maestro si nos empuja a buscar la mirada de Cristo en medio de la tormenta. Él no siempre calma el mar, pero siempre calma el corazón.

    2. Texto del Papa

    El Papa Francisco, en la homilía del 27 de marzo de 2020, en plena pandemia, dijo en la Plaza de San Pedro vacía: “En medio de la tempestad descubrimos nuestra fragilidad, pero también la fuerza de la fe que sostiene y redime.” (Vatican News).
    Sus palabras recordaron al mundo que la fe no evita la tormenta, pero nos enseña a remar con esperanza.

    3. Encíclicas papales

    a) *Lumen Fidei* (n. 57):
    “La fe no es una luz que disipa todas las tinieblas, sino una lámpara que guía nuestros pasos en la noche.”
    Esta frase nos recuerda que la fe no elimina el misterio del miedo, pero nos da dirección. Ilumina lo suficiente para seguir avanzando sin rendirse.

    b) *Spe Salvi* (n. 35):
    “El hombre tiene necesidad de una esperanza que vaya más allá.”
    La fe ilumina el miedo porque abre la mirada al horizonte eterno. Cuando creemos, el temor deja de ser un muro y se convierte en una puerta que nos lleva a confiar más.

    4. Catecismo de la Iglesia Católica

    CIC 164:
    “La fe es a veces vivida en la oscuridad.”
    La Iglesia reconoce que hay momentos de prueba. No tener miedo de sentir miedo es ya un acto de fe. El creyente camina, incluso cuando no ve, porque confía en la presencia de Yahvé que guía sin ruido.

    5. Frases de santos

    “Ten confianza, el temor excesivo es peor que el mismo mal.” (San Francisco de Sales)
    “Donde hay fe, el miedo no puede dominar.” (Santa Teresa de Jesús)
    “El miedo mirado a la luz de Dios se convierte en oportunidad de amor.” (San Juan Pablo II)

    6. Filósofo católico

    Jacques Maritain enseñó que la fe no anula la razón, sino que la eleva. El miedo se vence cuando comprendemos que creer no es cerrar los ojos, sino abrirlos a una realidad más grande que nosotros: la del amor de Dios que sostiene todo.

    7. Tres acciones prácticas

    1. Cada mañana, antes de mirar tu teléfono, haz una oración corta: “Yahvé, ilumina mis miedos con tu paz.”
    2. Escribe los tres temores que más te pesan y ofrece cada uno por alguien que sufre más que tú.
    3. Esta semana, haz una obra de caridad en silencio; el amor expulsa el miedo porque se enfoca en el otro.

    8. Ejemplo cotidiano, testimonio y pregunta final

    María, una joven madre, confesó que durante la enfermedad de su hijo solo podía repetir: “Confío en ti, Señor.” No sabía cómo terminaría todo, pero cada noche encendía una vela frente a una imagen de la Virgen. Esa pequeña luz la sostuvo hasta el amanecer.
    El miedo no desapareció de golpe, pero fue envuelto por la fe.

    ¿Te atreves a encender esa pequeña luz en tus noches oscuras?

    9. Oración al Maestro

    Señor Jesús, cuando mis temores se levanten como olas, enséñame a mirarte.
    Toma mis angustias y conviértelas en ofrenda.
    Dame tu paz, esa que el mundo no puede dar.
    Que mi fe ilumine lo que mi razón no entiende.
    Y que, aún con miedo, camine contigo hacia la calma. Amén.

    ---

    #CristoReyRadio #RadioCatolica #EnClaveDeCristo #CiudadJuárez #ElPasoTX

    @destacar @seguidores @fansdestacados

    Cristo Rey Radio 1110 am, 10 AÑOS,
    Tu Radio, Donde la fe se escucha…
    y el alma encuentra consuelo.

    Show More Show Less
    7 mins
  • “Cuando el alma despierta: el inicio de la eternidad”
    Oct 30 2025

    Reflexión Jorge Gutiérrez García / Tema: “Cuando el alma despierta: el inicio de la eternidad”

    1. Citas bíblicas

    Juan 11,25-26:

    “Yo soy la resurrección y la vida. El que cree en mí, aunque muera, vivirá; y todo el que vive y cree en mí, no morirá jamás”.

    Jesús no promete solo un consuelo, sino una transformación. La muerte no es un punto final, sino una puerta hacia la plenitud en Él. La fe no elimina el dolor, pero lo ilumina con la certeza de la vida eterna.

    2 Corintios 5,1:

    “Sabemos que si se destruye esta tienda de campaña que es nuestra morada terrena, Dios nos tiene preparada una morada eterna en los cielos”.

    San Pablo nos recuerda que nuestra vida es un peregrinaje. El alma no se apaga con el cuerpo, sino que despierta a una realidad más grande, donde todo lo imperfecto encuentra su sentido.

    2. Texto de un Papa

    El Papa Francisco, en su homilía del 2 de noviembre de 2020 (Vatican News), dijo: “La esperanza cristiana no es una ilusión, sino certeza en Cristo resucitado. La muerte no tiene la última palabra”.

    El Santo Padre nos invita a vivir con una esperanza concreta: saber que la muerte no es un abismo, sino el abrazo de un Padre que nos espera con ternura.

    3. Encíclicas papales

    Spe Salvi, n. 6:

    “La vida eterna no es una sucesión interminable de días en el calendario, sino el momento pleno de satisfacción, donde el todo nos abraza y nosotros abrazamos el todo”.

    La vida eterna no es aburrimiento celestial, sino comunión perfecta con el Amor que nos creó. Es plenitud, no rutina infinita.

    Lumen Fidei, n. 48:

    “La fe es luz que viene del futuro y abre el horizonte de la vida eterna”.

    La fe no solo mira atrás, hacia la cruz, sino adelante, hacia la promesa. Creer es vivir sabiendo que cada paso en la tierra tiene resonancia en la eternidad.

    4. Catecismo de la Iglesia Católica

    Catecismo, n. 1024: “Esta vida perfecta con la Santísima Trinidad, con la Virgen María, los ángeles y todos los bienaventurados se llama cielo”.

    El Catecismo nos enseña que el cielo no es un lugar abstracto, sino una comunión de amor. Allí, el alma despierta del sueño del tiempo para vivir en la presencia eterna de Yahvé.

    5. Frases de santos

    San Agustín : “Nos hiciste, Señor, para ti, y nuestro corazón está inquieto hasta que descanse en ti”.

    Santa Teresa de Jesús : “Muero porque no muero”.

    San Juan Pablo II ✨: “El hombre no puede comprenderse sin Cristo; en Él encontramos la vida que no muere”.

    6. Filósofo católico

    Jacques Maritain decía que la muerte es “la coronación de la libertad”, el momento en que el alma deja de ser prisionera de lo temporal para unirse al Amor eterno. Para él, la eternidad no niega el tiempo, lo redime.

    7. Acciones prácticas

    Primero, reconcíliate con alguien. No lleves cuentas al más allá.

    Segundo, dedica un momento diario para agradecer por la vida y por quienes ya partieron.

    Tercero, visita un cementerio y ora con esperanza, no con tristeza, recordando que los que duermen en el Señor viven en Él.

    8. Ejemplo de la vida cotidiana

    Una mujer perdió a su madre. Durante meses lloró, hasta que un día, al rezar el rosario, comprendió que su madre no estaba ausente, sino transformada. Desde entonces, cada amanecer lo vive como un anticipo del cielo.

    Pregunta

    ¿Cómo cambiaría tu forma de vivir si supieras que ya estás caminando hacia la eternidad?

    9. Oración final

    Maestro Jesús, enséñanos a vivir sin miedo al final, sabiendo que en Ti todo comienza. Que cuando llegue la noche de nuestra vida, despertemos en el amanecer de tu rostro. Amén.

    Conclusión

    La muerte no interrumpe la historia; la eleva. El alma no se apaga, despierta. Y en ese despertar, todo lo que amamos se vuelve eterno en Dios.

    #CristoReyRadio #RadioCatolica #EnClaveDeCristo #CiudadJuárez #ElPasoTX

    @destacar @seguidores @fansdestacados

    Cristo Rey Radio 1110 am, 10 AÑOS,

    Tu Radio, Donde la fe se escucha…

    y el alma encuentra consuelo.

    Show More Show Less
    8 mins
  • Dios no es solo para un momento o etapa de nuestra vida, sino para llevarte al cielo
    Oct 29 2025

    Reflexión Jorge Gutiérrez García / Tema: Dios no es solo para un momento o etapa de nuestra vida, sino para llevarte al cielo

    1. Dos citas bíblicas

    Juan 14,6:
    “Yo soy el Camino, la Verdad y la Vida; nadie va al Padre, sino por mí.”
    Jesús no se presenta como una estación temporal, sino como el Camino mismo. No basta con conocerlo o admirarlo; hay que seguirlo. La fe no se vive en episodios, sino en fidelidad diaria.

    Filipenses 3,20:
    “Nuestra ciudadanía está en el cielo, de donde esperamos al Salvador, el Señor Jesucristo.”
    San Pablo nos recuerda que la vida cristiana no termina en la tierra. Nuestra meta no es el éxito temporal ni la comodidad, sino la eternidad con Cristo.

    2. Texto de un Papa

    El Papa Francisco, en su audiencia general del 25 de abril de 2018, dijo: “Dios no es un recuerdo del pasado ni un refugio para unos pocos; es el Dios del ahora, que camina contigo para llevarte al cielo.” (Vatican News, Audiencia General).
    Francisco insiste en una fe viva, no nostálgica ni ocasional. Dios se hace compañero de ruta, no souvenir espiritual.

    3. Dos referencias de encíclicas papales

    a) “Deus Caritas Est”, Benedicto XVI, n.1:
    “Al inicio del ser cristiano no hay una decisión ética o una gran idea, sino el encuentro con una Persona.”
    La fe no se reduce a momentos de emoción. Es una relación constante que transforma la vida entera.

    b) “Lumen Fidei”, Francisco, n.35:
    “La fe no es un refugio para gente sin valor, sino una expansión de la existencia.”
    Creer no es esconderse en una etapa devocional; es dejar que Dios ensanche nuestro corazón para la eternidad.

    4. Catecismo de la Iglesia Católica

    CIC n. 1024: “El cielo es la vida perfecta con la Santísima Trinidad, la comunión de amor con todos los santos.”
    El Catecismo enseña que la fe no apunta a un bienestar pasajero, sino a la comunión eterna. Dios no busca solo hacernos “buenas personas”, sino santos destinados al cielo.

    5. Tres frases de santos

    San Agustín: “Nos hiciste, Señor, para Ti, y nuestro corazón está inquieto hasta que descanse en Ti.” ❤️
    Santa Teresa de Ávila: “Todo pasa, Dios no se muda. La paciencia todo lo alcanza.”
    San Juan Bosco: “La santidad consiste en estar siempre alegres en el camino hacia el cielo.”

    Conclusión breve

    Dios no es una estación que visitamos cuando la vida se complica. Es la ruta, la meta y la compañía constante. Quien camina con Él no solo sobrevive: trasciende.

    6. Filósofo católico

    Jacques Maritain enseñó que la vida humana tiene sentido solo cuando se ordena al fin último: la unión con Dios. Decía que “la inteligencia se eleva al amor cuando comprende que el cielo no es un lugar, sino una presencia”.

    7. Tres acciones prácticas

    A. Ora cada mañana con esta intención: “Señor, hoy quiero caminar contigo, no solo visitarte.”

    B. Ofrece un sacrificio pequeño diario (ayuno, tiempo, ayuda) como paso hacia el cielo.

    C. Recuerda en tu celular una frase: “No estoy hecho para quedarme aquí”, para mantener viva la esperanza eterna.

    11. Ejemplo de vida cotidiana y testimonio

    Piensa en quien va al gimnasio solo en enero. Lo mismo pasa con muchos creyentes: buscan a Dios solo cuando la vida aprieta. Pero la fe madura se ejercita todos los días.
    Marta, una madre joven, compartió: “Antes buscaba a Dios solo en los problemas. Ahora lo busco también en los desayunos con mis hijos, en el trabajo, en las risas. Y me doy cuenta de que el cielo ya empieza cuando lo dejo caminar conmigo.”

    Pregunta inspiradora

    ¿Estás dejando que Dios sea tu camino diario, o solo tu visita dominical?

    9. Oración al Maestro

    Yahvé, Señor del camino y del destino, enséñame a no amarte solo cuando me conviene, sino en todo tiempo. Haz que mi corazón no se canse de buscar el cielo contigo. Guíame paso a paso, hasta que mi vida y tu promesa se encuentren en la eternidad. Amén.

    ———
    #CristoReyRadio #RadioCatolica #EnClaveDeCristo #CiudadJuárez #ElPasoTX

    @destacar @seguidores @fansdestacados

    Cristo Rey Radio 1110 am, 10 AÑOS,
    Tu Radio, Donde la fe se escucha…
    y el alma encuentra consuelo.

    Show More Show Less
    8 mins
  • Crecer, no solo envejecer como servidores
    Oct 28 2025
    Reflexión Jorge Gutiérrez García / Tema: Crecer, no solo envejecer como servidores --- 1. Citas bíblicas con reflexión “Pero crezcan en la gracia y en el conocimiento de nuestro Señor y Salvador Jesucristo.” (2 Pedro 3,18) Reflexión: La madurez cristiana no se mide por los años de servicio, sino por cuánto dejamos que Cristo nos transforme por dentro. Crecer es dejar que la gracia renueve nuestras motivaciones y refresque nuestro entusiasmo. “El justo florecerá como la palmera, crecerá como el cedro del Líbano.” (Salmo 92,13) Reflexión: Envejecer puede ser natural, pero florecer es una elección. El servidor que permanece unido a Dios se fortalece con los años y se vuelve más fecundo en la fe, el amor y la sabiduría. --- 2. Texto del Papa (fuente: Vatican News) El Papa Francisco, en su homilía del 2 de febrero de 2024, Día de la Vida Consagrada, dijo: “No basta con contar los años de servicio, es necesario renovar la mirada para mantener viva la alegría del primer encuentro con el Señor.” Este mensaje, pronunciado en la Basílica de San Pedro, nos recuerda que el tiempo no nos hace santos automáticamente. Es el amor perseverante, renovado cada día, el que nos hace crecer. --- 3. Referencias de encíclicas papales – *Gaudete et Exsultate* (Francisco, 2018), n. 1: “El Señor lo pide todo, y lo que ofrece es la verdadera vida, la felicidad para la cual fuimos creados.” Explicación pastoral: Crecer en el servicio implica entregar más del corazón y menos del ego. No se trata de permanecer activos, sino de estar vivos interiormente. – *Deus Caritas Est* (Benedicto XVI, 2005), n. 33: “El amor crece mediante el amor.” Explicación pastoral: Envejecer sin amar es marchitarse. Crecer amando es rejuvenecer el alma, porque cada gesto de servicio es semilla de eternidad. --- 4. Catecismo de la Iglesia Católica N. 2013: “Todos los fieles, de cualquier estado o régimen de vida, son llamados a la plenitud de la vida cristiana y a la perfección de la caridad.” Explicación: No hay jubilación espiritual. Cada día es una oportunidad para avanzar en el amor. El servidor que busca perfeccionar su caridad nunca envejece ante los ojos de Dios. --- 5. Frases de santos “Quien deja de crecer, comienza a morir.” (San Agustín) “No envejece quien conserva el amor a Jesús en el corazón.” (Santa Teresa de Calcuta) “El amor no se cansa, se purifica con el tiempo.” (San Francisco de Sales) Conclusión breve: Servir a Yahvé no es acumular años, sino renovar el alma. La madurez en el servicio se nota cuando el corazón se vuelve más tierno, no más rígido. --- 6. Filósofo católico Jacques Maritain enseñó que “el crecimiento espiritual no consiste en poseer más, sino en ser más.” Crecer como servidor es un proceso de purificación: el alma aprende a amar sin buscar recompensa, y a servir sin necesidad de reconocimiento. --- 7. Tres acciones prácticas para esta semana 1. Pide al Espíritu Santo que renueve tu entusiasmo en el servicio cada mañana. 2. Acércate a un servidor joven y comparte tu experiencia con humildad. Escucha también su visión. 3. Haz un examen de conciencia preguntándote: ¿sirvo con alegría o por costumbre? Luego, ofrece una oración breve de gratitud. --- 8. Ejemplo cotidiano, testimonio y pregunta final Ejemplo: Marta lleva veinte años en el coro parroquial. Un día notó que ya no cantaba con la misma emoción. Decidió orar antes de cada ensayo y volver a ofrecer su voz como al principio. Ahora, su canto inspira a los nuevos integrantes. Testimonio: Juan, ministro de la Eucaristía, dijo: “Me di cuenta de que estaba envejeciendo en el servicio sin crecer en el amor. Volví a confesarme, recé más, y descubrí que servir puede volver a ser una alegría diaria.” Pregunta inspiradora: ¿Estás dejando que tu servicio te haga crecer o solo pasar los años? --- 9. Oración al Maestro Señor Jesús, Maestro y Servidor fiel, enséñanos a crecer cada día en amor, sabiduría y entrega. Que nuestros años de servicio no sean solo experiencia, sino testimonio vivo de Tu presencia. Danos la humildad de aprender siempre y la alegría de servirte con corazón joven. Amén. --- #CristoReyRadio #RadioCatolica #EnClaveDeCristo #CiudadJuárez #ElPasoTX @destacar @seguidores @fansdestacados Cristo Rey Radio 1110 am, 10 AÑOS, Tu Radio, Donde la fe se escucha… y el alma encuentra consuelo.
    Show More Show Less
    8 mins