Episodes

  • SERIE PROFESIONAL #6 MUT talks, jornadas de emprendimiento en musicoterapia
    Sep 7 2025

    Este capítulo de MUTCAST musicoterapia se centra en MUTtalks, un proyecto de divulgación inspirado en el espíritu TED que traslada la #musicoterapiabasadaenlaevidencia fuera del aula sin perder el rigor académico. Conducido por #DavidGamella, el episodio presenta la tercera edición de MUTtalks, que se celebrará el 26 de septiembre de 2025 en la Universidad Villanueva (Madrid), en formato presencial y por streaming.

    MUTtalks nació en pandemia como un espacio de encuentro diferente a un congreso: un escenario donde musicoterapeutas comparten experiencias clínicas y laborales, exploran emprendimiento, abren vías reales de inserción profesional y aterrizan los contenidos del Máster de Musicoterapia con ejemplos cotidianos y un lenguaje accesible. La premisa es clara: diversificar métodos de aprendizaje y comunicar con criterio profesional para contrarrestar la desinformación, manteniendo siempre el marco de la evidencia.

    Tras dos ediciones (2023 y 2024) dedicadas a competencias transversales —gestión de proyectos, sostenibilidad, fiscalidad, formación continua y divulgación rigurosa—, el encuentro ha consolidado una comunidad que aprende haciendo, con espíritu de laboratorio: se prueban prototipos, se contrastan enfoques y se tejen alianzas. El legado de #DavidAldridge marcó la segunda edición, subrayando la responsabilidad de narrar con precisión la práctica clínica y evaluar su impacto.

    La edición 2025 redirige la brújula hacia cinco ejes: emprendimiento profesional, investigación como sello de calidad, formación continua, abordajes clínicos en contextos hospitalarios y sociales, y comunicación/divulgación. Habrá mesas redondas en lugar de ponencias para potenciar el diálogo y la mentorización, acelerar la curva de aprendizaje y fortalecer el ecosistema de la musicoterapia.

    Como sello distintivo, el público disfrutará de interpretaciones en vivo de canciones compuestas con pacientes por #KatiaMárquez y #NievesFrechilla, un momento donde la emoción y la técnica se encuentran. Si te interesa pasar de la teoría a la práctica, únete a #MUTtalks: una cita para conectar, aprender y dar más resonancia a la #musicoterapia.

    Show More Show Less
    15 mins
  • INHERITANCES: Therapeutic Echoes of the Music of Ancient Greece
    Aug 9 2025

    I am David Gamella, from the Master's in music therapy at the International University of La Rioja, in Spain, and I offer you this new episode of the SERIES “LA PROFESIÓN VA POR DENTRO”, in which we will begin a return to the past to discover the wisdom of the ancient Greeks around music. We will see how some of his ideas can illuminate and enrich our understanding of contemporary music therapy.

    The guide for this exploration will be the doctoral thesis entitled "Music in the fundamentals of logos"1, written by the Spanish musician Santiago Auserón, leader of the acclaimed RADIO FUTURA in the 80s and artistically known today as JUAN PERRO.

    His work delves into the central role that music had in the society, education, thought and psyche of the ancient Greeks, revealing invaluable contributions that we can apply today in the therapeutic field.

    The text has been created by David Gamella for the Spanish version of MUTCAST music therapy. The voice-over has been created with the help of an AI assistant

    Show More Show Less
    23 mins
  • SERIE PROFESIONAL #5. Herencias: Ecos Terapéuticos de la música de la antigua Grecia
    Jul 21 2025

    En el episodio de MUTCAST MUSICOTERAPIA titulado “Herencias: Ecos Terapéuticos de la música de la antigua Grecia”, David Gamella explora cómo los fundamentos filosóficos y prácticos de la música en la antigua Grecia iluminan la musicoterapia contemporánea, basándose en la #tesisdoctoral de #SantiagoAuserón, “Música en los fundamentos del lógos”. El podcast, parte de la serie #Laprofesiónvapordentro, destaca la relevancia de las ideas griegas sobre la música como herramienta transformadora.

    El primer segmento aborda la música como forjadora del #ethos, moldeando el carácter y la moral, una idea que resuena con la musicoterapia actual, que usa la música para regular emociones y conductas, respaldada por estudios que muestran su eficacia en trastornos de conducta y agresividad. El segundo segmento explora la #catarsis, donde la música libera tensiones emocionales, conectando con prácticas modernas que facilitan la expresión de traumas, como en veteranos con TEPT.

    El tercer segmento analiza el #ritmo como vínculo entre cuerpo, movimiento y psique, apoyado por investigaciones que demuestran mejoras motoras en pacientes con Parkinson o autismo. El cuarto segmento destaca la #funciónfabuladora, donde la música crea narrativas simbólicas para procesar el dolor, como en pacientes oncológicos. El quinto segmento conecta la música con el #Logos, integrando percepción e intelecto, útil en terapias cognitivas y del lenguaje. Finalmente, se reflexiona sobre el declive de la función sagrada de la música, subrayando la misión de la musicoterapia de restaurar su valor holístico, integrando mente, cuerpo y emociones para el bienestar humano.

    Sigue la huella sonora de la investigación de #JuanPerro y sus conexiones con la #musicoterapia


    Show More Show Less
    31 mins
  • Serie LATIDOS #4: "Ritmos de la Infancia: Musicoterapia en el Desarrollo Infantil y Necesidades Especiales"
    Jul 12 2025

    Bienvenido al 4º episodio de la SERIE LATIDOS en #MUTCASTMusicoterapia.

    En esta ocasión, David Gamella nos lleva de la mano al mágico mundo de la infancia, donde la música se convierte en un puente hacia el crecimiento, el aprendizaje y la terapia . ¿Alguna vez te has preguntado cómo una simple melodía puede estimular el desarrollo de un niño? Acompáñanos en este viaje sonoro para descubrir cómo la musicoterapia da respuesta especialmente a las necesidades educativas especiales de los más pequeños.

    La infancia es una etapa de descubrimiento infinito, y el cerebro de los niños, con su increíble plasticidad, es como una esponja lista para absorber aprendizajes. La música, un lenguaje universal que los niños abrazan instintivamente, activa múltiples áreas cerebrales, desde la memoria hasta funciones cognitivas, vocales y sensoriales. En este episodio, exploramos cómo la musicoterapia aborda desafíos como el trastorno del espectro autista (TEA), el TDAH y las dificultades de aprendizaje. Estudios como los de Geretsegger et al. (2014) revelan que la improvisación musical abre canales de comunicación para niños con TEA, mientras que investigaciones de Rickson (2006) muestran cómo los ritmos estructurados potencian la atención en el TDAH.

    Desde el uso de canciones de cuna que calman a bebés en unidades neonatales hasta juegos musicales que despiertan la creatividad, la musicoterapia es un aliado poderoso como herramienta coadyuvante. A través de un enfoque lúdico y basado en la evidencia, los musicoterapeutas guían a los niños hacia metas terapéuticas, fortaleciendo habilidades sociales, emocionales y cognitivas. ¡Sintoniza este episodio y déjate inspirar por el poder transformador de la música en los más pequeños! No olvides compartir y darle al like. ¡Nos escuchamos pronto! Un abrazo SONORO.

    #musicoterapia; #podcast #atencióntemprana

    Show More Show Less
    21 mins
  • SERIE PROFESIONAL #4. La voz que libera
    Jun 30 2025

    MUTCAST Musicoterapia: La Voz Que Libera

    En este episodio de MUTCAST, David Gamella explora la voz como un potente recurso terapéutico. Inspirado por el músico Julian Bozzo (Aladuría), destaca cómo la voz, más allá de la técnica, es una herramienta para el autoconocimiento y la elaboración de procesos personales.

    La voz es nuestro instrumento más íntimo, un reflejo sonoro que conecta nuestro mundo interior y exterior. Permite la expresión emocional primaria, transformando el caos en orden. A nivel holístico, reduce la ansiedad, mejora la relajación y fomenta la autoconciencia corporal. Es clave en la comunicación, especialmente para quienes tienen dificultades expresivas, y fundamental en la rehabilitación de habilidades vocales tras daño neurológico, además de ser un soporte emocional en momentos críticos.

    Para el musicoterapeuta, y para todos, la autenticidad vocal es esencial. No se trata de perfección, sino de atreverse a sonar, liberarse del miedo al juicio y aceptar las vulnerabilidades como parte de la belleza. El "error" se convierte en aliado, permitiendo una exploración lúdica y sin presiones.

    La voz del musicoterapeuta es un vehículo fundamental para el vínculo terapéutico. Sirve como un contenedor seguro que calma y guía, utilizando diferentes cualidades tonales para responder a las necesidades del paciente. Requiere autoconciencia y habilidades vocales, siendo un reflejo de la identidad del terapeuta. Al final, encontrar la voz propia es encontrarse a uno mismo.

    ¿Te animas a explorar tu propia voz y su potencial?

    Show More Show Less
    23 mins
  • SERIE Latidos #3. "Acordes de Bienestar: Musicoterapia en Salud Mental (Ansiedad y Depresión)"
    Jun 24 2025

    ¿Puede la música calmar la ansiedad y devolver el color a los días grises de la depresión? ¡En este tercer episodio de MUTCASTmusicoterapia, te lo contamos todo! Explora junto a David Gamella, cómo la musicoterapia, respaldada por la ciencia, se convierte en un poderoso aliado para aliviar el estrés y reconectar con las emociones. Desde melodías que actúan como un "oasis" para la ansiedad hasta canciones que reconstruyen puentes en la depresión, descubre técnicas como la improvisación musical creativa, el Guided Imagery and Music (GIM) y el songwriting teraputico que transforman vidas.

    Con datos impactantes (¡el 16% de la población en España ha enfrentado ansiedad y el 17% depresión!) y estudios de referencia científica, te mostramos cómo la música regula el estrés, fomenta la expresión emocional y fortalece la resiliencia. Además, conoce el rol del musicoterapeuta, un "sherpa" que guía tu camino hacia el bienestar.

    ¿Listo para descubrir los acordes que sanan? Dale play, comparte y déjanos tu comentario. En el próximo episodio, "Ritmos de la Infancia", exploraremos cómo la musicoterapia apoya a los más pequeños. ¡No te lo pierdas!

    #Musicoterapia #SaludMental #Ansiedad #Depresión #MUTCAST #SerieLatidos #Bienestar

    Show More Show Less
    20 mins
  • SERIE Latidos #2. "Tu cerebro en concierto: Neurociencia de la Música entendida como Terapia"
    Jun 17 2025

    Tu Cerebro en Concierto: Neurociencia de la Música entendida como Terapia

    En este episodio de MUTCAST Musicoterapia, David Gamella explora la fascinante conexión entre la música y el cerebro, sentando las bases neurocientíficas que explican por qué la música es una poderosa herramienta terapéutica. El presentador explica cómo el cerebro procesa las ondas sonoras y las transforma en emociones, recuerdos y pensamientos, destacando la increíble complejidad de este proceso.

    Se aborda cómo los humanos somos únicos en nuestra capacidad musical y cómo esta habilidad ha influido en la evolución del lenguaje y las funciones sociales. David Gamella subraya que la música no es solo arte, sino un lenguaje con su propia sintaxis y gramática, para el cual nuestro cerebro está excepcionalmente preparado.

    El episodio detalla el procesamiento neural de la música, explicando que no solo se activa la corteza auditiva, sino una vasta red de regiones cerebrales que trabajan en conjunto y de forma solapada: desde el tronco del encéfalo y el tálamo, que filtran y distribuyen la información sonora, hasta la corteza auditiva primaria y secundaria, donde se analizan las características básicas del sonido (altura, timbre, intensidad, melodía, armonía y ritmo).

    Se enfatiza la participación del sistema límbico (amígdalas, hipocampos, giro cingulado) en la modulación emocional y la evocación de recuerdos asociados a la música. Además, se explica cómo la corteza prefrontal organiza las funciones cognitivas de alto nivel y cómo las áreas motoras se activan incluso al solo escuchar música, evidenciando la estrecha relación entre ritmo y movimiento.

    Un punto crucial es la neuroquímica de la música, donde se explica cómo la música estimula la liberación de neurotransmisores como la dopamina (placer y recompensa), noradrenalina (dolor, ánimo, atención) y endorfinas(analgesia), así como la hormona oxitocina (vínculo social), lo que explica su potente capacidad para modular el estado de ánimo.

    Finalmente, el episodio profundiza en la plasticidad cerebral inducida por la música, demostrando cómo la práctica musical produce cambios estructurales y funcionales en el cerebro. Esta plasticidad es la base de la Musicoterapia Basada en la Neurología (NMT), que utiliza técnicas estandarizadas para tratar déficits cognitivos, motores y del habla, como la Terapia de Entonación Melódica para la afasia o la Estimulación Rítmica Auditiva para el Parkinson.

    En resumen, el episodio concluye que el cerebro está intrínsecamente "cableado" para la música, involucrando una red cerebral extensa que impacta en las emociones, la memoria y la cognición, y que la musicoterapia aprovecha estos mecanismos neurocientíficos para ofrecer intervenciones terapéuticas efectivas y basadas en la evidencia.

    Para el próximo episodio, "Acordes de Bienestar", MUTCAST Musicoterapia se centrará en la aplicación de la musicoterapia para la ansiedad y la depresión.


    Show More Show Less
    21 mins
  • SERIE Latidos #1. "Melodías que Acompañan: Introducción a la Musicoterapia basada en la evidencia"
    Jun 9 2025

    Damos comienzo a la SERIE LATIDOS, un conjunto de 15 episodios de MUTCAST musicoterapia presentados por DAVID GAMELLA, musicoterapeuta, investigador y coordinador del master en musicoterapia de UNIR (España).

    En el episodio de hoy, vamos a explicar en qué consiste, cómo se define, cuál es su fundamento para que quienes no estáis aun familiarizados con su utilidad práctica conozcas el gran potencial de la música entendida como terapia.

    Los episodios mantienen la línea original del podcast, la musicoterapia basada en la evidencia y apoyada en la experiencia clínica e investigadora, pero en este caso usando un lenguaje menos técnico y profesional para que aquellas personas que no conocen esta disciplina, puedan ir adentrándose poco a poco en ella.

    En el segundo episodio de esta serie abordaremos la música y la musicoterapia desde el plano de la neurociuencia.



    Show More Show Less
    16 mins