Investigando la investigación cover art

Investigando la investigación

Investigando la investigación

By: Horacio Pérez-Sánchez
Listen for free

About this listen

“Investigando la Investigación” es un podcast que abre la caja negra de lo que significa investigar. Parte de la ciencia, pero se adentra también en humanidades, arte, filosofía y poesía, e incluso en lo cotidiano, donde habitan preguntas y aprendizajes. Va más allá de lo académico o industrial, explorando la curiosidad en todas sus formas. Con un tono espontáneo y conversacional, entre entrevistas y reflexiones en vivo, muestra que investigar es una forma de mirar, aprender y conectar con el mundo, desde el laboratorio hasta la vida común.249012 Science
Episodes
  • 366. ¿Es crear un podcast una forma de investigar? El entrevistador como investigador
    Oct 4 2025

    En este episodio de Investigando la Investigación me planteo una pregunta poco habitual: ¿puede considerarse la creación de un podcast como una forma de investigación en sí misma? La respuesta, para mí, es claramente sí. Al preparar y grabar cada episodio, no solo se exploran temas o trabajos de los invitados, sino que también se investiga el propio proceso de conversación, descubrimiento y creación. En este sentido, el entrevistador deja de ser un mero facilitador de preguntas para convertirse en un investigador que explora en tiempo real junto con el entrevistado.


    A lo largo del episodio reflexiono sobre varios elementos clave. En primer lugar, la escucha activa, que no es solo estar atento, sino también detectar los pequeños destellos inesperados que pueden abrir caminos nuevos e interesantes en la charla. Esos momentos imprevistos muchas veces se convierten en el corazón del episodio. También hablo de la improvisación planificada, una forma de preparar algunos temas de antemano pero sin encorsetarlos en un guion rígido, lo que permite que la conversación fluya con naturalidad y se convierta en una auténtica exploración compartida.


    Además, destaco la importancia de que el entrevistador también aporte algo más allá de las preguntas: experiencias personales, opiniones, datos complementarios que enriquecen el relato. Esto evita que el episodio se convierta en un simple ping pong de preguntas y respuestas y ayuda a construir una narrativa más redonda. Finalmente, subrayo la necesidad de aportar un toque humano: no solo hablar de resultados, fórmulas o datos técnicos, sino también de vivencias y emociones que forman parte del proceso de investigar y crear. Estos elementos personales, tanto del entrevistado como del entrevistador, generan cercanía y permiten que el oyente se lleve mucho más: no solo conocimiento sobre un tema, sino también reflexiones inesperadas, ideas aplicables a otros contextos y un vistazo a la parte más humana de quienes investigan.


    En definitiva, este episodio es una invitación a mirar el propio podcast como un laboratorio de investigación en directo, donde cada conversación es una oportunidad de descubrir algo nuevo y donde el valor está tanto en los contenidos como en la forma en que se construyen juntos.


    Si quieres comentar este tema con otros investigadores, puedes unirte a nuestra comunidad en WhatsApp (horacio-ps.com/comunidad), o si prefieres, te puedes suscribir a la newsletter del podcast en horacio-ps.com/newsletter, donde comparto materiales extra que no aparecen en los episodios.

    Show More Show Less
    14 mins
  • 365. Investigar lo humano. Narrativas, sonidos y conexiones inesperadas con Marcus H.
    Sep 29 2025

    Hoy hablamos con Marcus H. (El Extraordinario, La Fucking Condición Humana, La historia es ayer), periodista de formación y cofundador de Yorokobu junto a Mar Abad, con varios Premios Ondas a sus espaldas. Partimos de una idea sencilla y, a la vez, ambiciosa: también se investiga lo humano. Cuando no hay métricas, hay método narrativo, contraste de fuentes, comparaciones y paradojas; cuando no hay tablas, hay rigor en la mirada y verdad en el relato. Marcus explica cómo su equipo apuesta por “poco y bueno”: tiempos de reposo para cocinar ideas, guiones destilados a partir de entrevistas largas y un diseño de sonido que convierte cada episodio en una experiencia inmersiva.


    Hablamos del salto desde Yorokobu a El Extraordinario y de por qué eligieron la calidad como seña de identidad. Su proceso arranca a menudo con una palabra semilla (eco, ruido, diplomacia, etc) y una hipótesis que se contrasta con documentación mixta: libros, entrevistas en profundidad (con Alfredo González Ruibal, por ejemplo) y YouTube como “antropología del siglo XXI”. A partir de ahí, Marcus busca conexiones raras pero ciertas y estructura relatos con twist final que reencuadra el tema: de comparar la puerta de una discoteca exclusiva con el control de acceso a Berghain y, de ahí, a las ciudades amuralladas medievales; o de un nómada digital a los últimos nómadas del desierto a través de diarios de viaje.


    La capa sonora es parte del guion: bibliotecas de audio, música original y sesiones en estudio con Javi Álvarez (o intercambios con Andreu) donde la grabación inspira ideas en tiempo real. El resultado son audio-ensayos que combinan sensibilidad, estructura y pensamiento sin renunciar a la emoción. En el frente profesional, comentamos su trabajo de branded content bien entendido (Bloom con Suiza Turismo; Simulacro con Canarias y Julio Rojas), donde la colaboración con marcas abre posibilidades creativas sin perder el criterio editorial.


    También tratamos la IA como herramienta: voces sintéticas puntuales o ayudas para música cuando tiene sentido dramático, sí; sustitución del factor humano, no. El audio sigue siendo, para Marcus, un medio privilegiado por su inmersión imaginativa: te acompaña sin exigir pantalla y te permite construir imágenes propias. Cerramos con la cocina interna del equipo, la gestión de tiempos (evitar que la presión mate la creatividad), y la creatividad como músculo entrenable: alternar tareas, dejar reposar, fregar platos o jugar al ping-pong para que la mente encuentre soluciones.


    Si te interesa la investigación de los procesos creativos, el periodismo narrativo y la producción sonora de alta costura, este episodio es para ti. Encontrarás menciones a capítulos como Eco, Ruido, Música en hospitales, Nómadas vs. nómadas digitales, Balneario Manager u Objetos perdidos.


    Enlaces y dirección de contecto: https://elextraordinario.com/quienes-somos/


    Si quieres comentar este tema con otros investigadores, puedes unirte a nuestra comunidad en WhatsApp (horacio-ps.com/comunidad), o si prefieres, te puedes suscribir a la newsletter del podcast en horacio-ps.com/newsletter, donde comparto materiales extra que no aparecen en los episodios.


    Show More Show Less
    1 hr
  • 364. La delgada frontera de la comunicación digital en equipo
    Sep 25 2025

    En este episodio quiero reflexionar sobre algo muy presente en nuestro día a día: las herramientas de comunicación online y su papel en el trabajo en grupo, especialmente cuando colaboramos en remoto.


    Empiezo contando la curiosa historia de Slack, que nació como un proyecto paralelo en una compañía de videojuegos y terminó convirtiéndose en una de las plataformas más utilizadas en entornos profesionales. A partir de ahí, repaso la evolución de estas herramientas, desde los primeros chats como MIRC, pasando por Discord, hasta llegar a las más integradas en la actualidad como Microsoft Teams o Google Chat.


    Mi objetivo no es hacer una lista de funciones, sino detenerme en cómo las usamos. Porque la inmediatez que ofrecen puede ser tanto una ventaja como un problema: lo que podría resolverse con un email bien escrito o una llamada rápida muchas veces se convierte en una avalancha de mensajes innecesarios.


    Comparto también mi punto de vista sobre la importancia de establecer acuerdos dentro del equipo: decidir juntos cómo y cuándo se van a usar estas herramientas, fijar horarios razonables y respetar los momentos de descanso. En mi experiencia, más allá de la herramienta en sí, lo que marca la diferencia es la claridad y el consenso en su uso.


    Espero que este episodio te ayude a pensar en cómo gestionas tus canales de comunicación en grupo, y que te aporte ideas para usarlos de forma más consciente y productiva.


    Si quieres comentar este tema con otros investigadores, puedes unirte a nuestra comunidad en WhatsApp (horacio-ps.com/comunidad), o si prefieres, te puedes suscribir a la newsletter del podcast en horacio-ps.com/newsletter, donde comparto materiales extra que no aparecen en los episodios.

    Show More Show Less
    10 mins
No reviews yet
In the spirit of reconciliation, Audible acknowledges the Traditional Custodians of country throughout Australia and their connections to land, sea and community. We pay our respect to their elders past and present and extend that respect to all Aboriginal and Torres Strait Islander peoples today.