• 229. Creer cantando y crear creyendo
    Oct 31 2025
    La música no es adorno: es un idioma del alma que atraviesa épocas, credos y fronteras. Late como oración cuando faltan palabras, abre caminos de interioridad y vuelve a sintonizar a quienes se sienten lejos de lo religioso. En cada ritmo y melodía hay una búsqueda de sentido, una conversación silenciosa con Dios y con los demás. Más que un arte, es una experiencia espiritual con el potencial de despertar conciencias. Cuando suena desde la fe, puede sanar heridas, inspirar justicia y recordar que toda vida tiene un valor sagrado. La música transforma porque no solo transmite emociones: moviliza, reconcilia y da voz a quienes no la tienen. Desde los templos hasta los escenarios urbanos, sigue siendo un espacio de encuentro donde la belleza se hace oración y la comunidad se renueva. En tiempos de ruido y desconexión, escuchar, cantar o crear se vuelve un acto de resistencia, una manera de volver a lo esencial: el misterio compartido de ser humanos que vibran al mismo compás, abriendo puertas y cerrando heridas.
    Show More Show Less
    31 mins
  • 228. Vocación a contraluz: monjas de cine
    Oct 24 2025
    Una adolescente anuncia que quiere dejarlo todo para entrar en clausura. Su sencilla frase resquebraja certezas familiares y culturales a su alrededor. “Los Domingos”, dirigida por Alauda Ruiz de Azúa y premiada con la Concha de Oro en San Sebastián, se adentra en el territorio de la vocación religiosa sin recurrir a la burla ni al drama impostado. Lo que emerge no es un debate cerrado, sino una exploración sensible de lo que significa elegir un camino espiritual en un contexto que ya no lo entiende del todo. La historia retrata con cuidado las tensiones entre libertad personal, acompañamiento responsable y la necesidad de tiempo para que una decisión madure sin presiones. También ilumina las grietas que aparecen cuando fe y afectos se cruzan y cómo esa búsqueda íntima descoloca tanto a quien la vive como a quienes la rodean. La puesta en escena evita el estruendo y apuesta por los silencios, los gestos cotidianos y una música que acompaña sin imponer. Un relato que no busca convencer sino mirar con respeto, abriendo espacio para el diálogo entre quienes creen, dudan o simplemente observan.
    Show More Show Less
    31 mins
  • 227. Dilexi te, la opción preferencial de todos
    Oct 17 2025
    Dilexi te, primera exhortación apostólica de León XIV, reorienta la vida cristiana desde la periferia: la opción preferencial por los pobres es el centro donde se prueba el Evangelio. Pide dejar el asistencialismo y reconocer que nadie es objeto de beneficencia, sino sujeto digno. Cuestiona las explicaciones morales de la pobreza y recuerda que muchas carencias brotan de estructuras injustas que deben cambiar. Advierte contra una pastoral volcada en élites y llama a una promoción integral atenta a trabajo, vivienda, salud y participación. Recupera la limosna como encuentro que prepara cambios y la vincula a la justicia, para que la cercanía personal no suplante el cambio de las causas. Desde la memoria bíblica, invita a mirar el mundo desde el clamor de quienes quedan fuera, ponerles rostro y desenmascarar ideologías que ocultan la desigualdad. La comunidad creyente está llamada a ser hogar y mesa, a escuchar y organizarse junto a los últimos, con espiritualidad encarnada. No ofrece recetas tecnocráticas, sino un camino que une contemplación y acción: pasar de la beneficencia a la fraternidad social y de la compasión fugaz a procesos sostenidos con los pobres como protagonistas.
    Show More Show Less
    32 mins
  • 226. Se exilia la fe en Nicaragua
    Oct 10 2025
    La Iglesia en Nicaragua vive bajo una represión sistemática que ha transformado su papel en la sociedad. Lo que comenzó como llamadas de atención y advertencias se ha convertido en un mecanismo estatal de control que intenta silenciar toda voz que defienda la libertad y la dignidad humanas. Desde 2018, el régimen encabezado por Daniel Ortega y Rosario Murillo ha prohibido procesiones, censurado homilías, clausurado obras eclesiales y expulsado a centenares de religiosos, religiosas y laicos. Esta persecución se dirige a la Iglesia como institución, no por motivos doctrinales, sino por su capacidad de articular a la ciudadanía y ofrecer espacios de protección en medio de la violencia estatal. La vigilancia se extiende a cada rincón: templos bajo control, celebraciones litúrgicas condicionadas, homilías reducidas a mensajes inofensivos y comunidades bajo amenaza constante. Sin embargo, la fe permanece como último bastión de libertad en un país donde la represión busca sofocar toda disidencia. Muchos sacerdotes y agentes pastorales continúan su labor desde el exilio, acompañando a comunidades migrantes y defendiendo los derechos humanos, manteniendo viva la esperanza de un futuro diferente. Mientras el régimen intenta apropiarse de símbolos religiosos para consolidar su poder, la resistencia espiritual y comunitaria se fortalece. Las comunidades de base y los laicos han asumido un rol protagonista preservando la memoria, la organización y la fuerza moral de un pueblo que no renuncia a su dignidad ni a su fe.
    Show More Show Less
    38 mins
  • 225. La cruz de la martirizada Gaza
    Oct 3 2025
    La presencia cristiana en Palestina, cuna misma del cristianismo, se encuentra hoy en una situación crítica. En lugares como Jerusalén, Belén o Gaza, quienes mantienen viva esta fe lo hacen en medio de la adversidad, con el temor constante a la violencia y al desarraigo. En Gaza, la comunidad cristiana apenas supera unas pocas centenas de personas, cuando décadas atrás eran varios miles. Muchos se han visto obligados a emigrar por la guerra y la falta de perspectivas de futuro, pero quienes permanecen lo hacen con la convicción de que su misión es custodiar los lugares santos y sostener la memoria viva de la fe en Tierra Santa. Esa fidelidad se acompaña de un sentimiento de desprotección y de un grito por justicia: no se trata de religiones enfrentadas, sino de pueblos enteros sometidos a dinámicas de violencia y exclusión. Los testimonios de quienes viven allí muestran una resistencia marcada por la oración, el dolor y la esperanza de que algún día pueda alcanzarse una paz verdadera, basada en el respeto a los derechos de todos. En medio de las bombas y del éxodo, su presencia es símbolo de fraternidad y de la necesidad urgente de reconciliación en una tierra que no debería perder su diversidad.
    Show More Show Less
    30 mins
  • 224. Más allá del cayuco: Vida, trabajo y esperanza
    Sep 26 2025
    En el corazón de Santa Cruz de Tenerife, el barrio de Añaza se convirtió en el punto de partida de una transformación social impulsada por el sacerdote José Félix Hernández, conocido como el padre Pepe. Lo que comenzó con pequeños talleres de salud y apoyo familiar terminó convirtiéndose en la Fundación El Buen Samaritano, una red de proyectos que ofrece formación en oficios, asesoría legal y pisos de acogida para personas en situación de vulnerabilidad. Su compromiso se ha extendido a jóvenes migrantes que, al cumplir la mayoría de edad, se encuentran sin recursos ni apoyo institucional. Allí reciben alojamiento, clases de castellano y un itinerario para regularizar su situación y encontrar empleo. La fundación acompaña a más de un centenar de personas en 14 viviendas, con resultados palpables en su integración. Más de 600 jóvenes han pasado por esta experiencia que combina formación, convivencia y cultura. A día de hoy, la misión se extiende incluso hasta Senegal, donde se busca ofrecer un futuro en origen para contribuir a reducir la migración forzada.
    Show More Show Less
    33 mins
  • 223. Contagiar el diálogo y no la polarización
    Sep 19 2025
    La crispación política y social parece haberse convertido en norma. Está alimentada por discursos que dividen y por la pérdida de un auténtico espacio común de entendimiento que erosiona la confianza ciudadana. Pero hay alternativas. Ante esta realidad, se plantean caminos para recuperar el diálogo verdadero, aquel que reconoce la diferencia como oportunidad y no como amenaza. Desde la reflexión de la Fundación Pablo VI, que reunió a Luis Argüello y Salvador Illa, hasta el análisis de la relación entre fe y política, surge una apuesta por un modelo de convivencia donde la Iglesia y el Estado colaboren para poner en el centro la dignidad humana. Se ponen sobre la mesa temas como la fragmentación social, la importancia de instituciones fuertes, la integración de migrantes y la necesidad de evitar discursos simplistas que solo alimentan el enfrentamiento. También se reivindica el papel de la ciudadanía activa y de la Iglesia como promotora de encuentros que sanen heridas y no las profundicen. Esta propuesta inspira a superar la lógica del vencedor y el vencido para redescubrir el valor del consenso. Anima a construir acuerdos sin miedo a la diversidad y a recuperar la convivencia como el mejor antídoto contra la crispación.
    Show More Show Less
    32 mins
  • 222. Santo y seña de la época actual
    Sep 12 2025
    La reciente canonización de Carlo Acutis y Pier Giorgio Frassati ha renovado la mirada sobre la santidad, mostrándola como un camino alcanzable para quienes viven en medio de estudios, amistades, deporte y redes sociales. Carlo, fallecido a los 15 años en 2006, se convirtió en un referente global gracias a su pasión por la Eucaristía, a la que llamaba su “autopista al cielo”, y a su forma sencilla de ayudar a los más necesitados sin buscar reconocimiento. Pier Giorgio, un joven turinés de los años 20, volcó su energía en servir a los pobres y participar activamente en la vida social, convencido de que la fe debía transformar la realidad. Alejados de gestos espectaculares o fundaciones de órdenes religiosas, vivieron un cristianismo sencillo pero radical, centrado en la Eucaristía, la oración y el servicio. La multitud reunida en la Plaza de San Pedro celebró no solo sus vidas, sino también la certeza de que la Iglesia puede ser joven, cercana y capaz de inspirar a una generación que anhela autenticidad y encuentra en estos santos un modelo luminoso.
    Show More Show Less
    32 mins