Episodes

  • MALDITOS, HETERODOXOS Y ALUCINADOS
    Nov 2 2025
    Hay un cine al margen de Hollywood y sus preciadas estatuillas, ajeno a la cartelera al uso y, en general, al canon de su tiempo. Sin embargo, su marginalidad es toda una cantera de «películas de medianoche», cintas de culto para minorías cinéfilas más o menos amplias. Hoy hablamos del libro Malditos, heterodoxos y alucinados de Javier Memba. Se ordenan algunos de sus realizadores y de sus intérpretes cronológicamente, desde los albores del medio, cuando la que estaba llamada a ser la manifestación cultural más importante del siglo XX recién nacida, hasta el cine surgido en torno a la sedición juvenil, que el rock trajo a las sociedades occidentales mediada la centuria pasada. Y alcanzando el malditismo de las últimas décadas del siglo pasado. Lo que aguardaba a Judy Garland al final del camino de baldosas amarillas; el carnaval de las tinieblas del que surgieron las fisonomías bizarras de Tod Browning; los electroshocks que apaciguaron los delirios de Frances Farmer o Gene Tierney o la estupefacción bajo la que Dennis Hopper concibió sus mejores películas. Estos, y otros más, son algunos de los hechos desarrollados en estas amenas e instructivas páginas. En ellas se reúne una selección de los artículos que Javier Memba viene publicando en Zenda Libros. Una colección de piezas que unidas componen una crónica sin igual del lado oscuro del cine. La otra Historia. Periodista cultural con casi medio siglo de experiencia, Javier Memba publicó su primer texto en la revista Ozono en 1978. Fue colaborador habitual del diario El Mundo entre 1990 y 2020. Actualmente lo es en la web literaria Zenda Libros. Estudioso del cine antiguo, ha escrito numerosos libros sobre cine y ha sido guionista de cine, radio y televisión. Desde 2010 escribe sobre cine, cómics y literatura en El insolidario, un blog que concibe a modo de cuaderno de bitácora. Música del programa. https://open.spotify.com/playlist/2rRRFa0JvVGVPG7lLOSvHt?si=ffc29c4a054b41b1
    Show More Show Less
    1 hr
  • LAS CANCIONES DE CULTO DEL POP ROCK
    Oct 26 2025
    Canciones imprescindibles que transmiten emociones y sentimientos con los que se identifican millones de aficionados a la música. Todas las canciones son fruto de un momento y unas circunstancias concretas. Y algunas son tan poderosas, que incluso logran sobrevivir a sus creadores. Canciones que nos cuentan multitud de historias, anécdotas, rumores, evidencias y contradicciones. Un amplio espectro que abarca el medio siglo que transcurre desde los primeros riffs de Chuck Berry en «Johnny B. Goode» al nuevo soul de Amy Winehouse reflejado en «Back to Black», pasando por los grandes clásicos de los Beatles y los Stones, Dylan y Cohen, Clapton, Mitchell, Springsteen, Pink Floyd, Fleetwood Mac, Led Zeppelin, Metallica o Madonna, entre muchísimos más. • «The End»: Jim Morrison y un extintor vaciado sobre los instrumentos. Hoy charlamos con Jordi Novell, autor del libro Las canciones de culto del pop rock. Canciones que hablan de amor por las pequeñas cosas, como el que Lou Reed retrató en «Perfect Day», el amor tóxico que cantaba Phil Spector en «Be My Baby», el amor desesperado de Eric Clapton por su «Layla» o el amor espiritual rezado por Leonard Cohen en su oración «Hallelujah». También himnos revolucionarios, como el cantado por Bob Dylan en «Like a Rolling Stone», por el de Marvin Gaye en «What’s Going on», o por el de los incombustibles The Who en «Won’t Get Fooled Again». Historias de amor y desamor, de vida y muerte, de guerra y paz. De sueños y pesadillas, de esperanzas y decepciones, de conformismo y revolución. 50 canciones que confirman y adaptan el célebre aforismo que reza que las buenas canciones siempre hablan por ellas mismas. Música del programa. https://open.spotify.com/playlist/0Emj2XGjjX3suPEvC8AuFP?si=b9d7196697d44fcd
    Show More Show Less
    1 hr
  • ¿QUIÉN TOCA ESTA NOCHE?
    Oct 19 2025
    ¿Qué tienen en común PJ Harvey y The Who? ¿Johnny Thunders y James Brown? ¿Paco Ibáñez y los Sex Pistols? ¿Michael Jackson y Neil Young? ¿Jerry Lee Lewis y Joana Serrat? Todos ellos y muchos otros son diseccionados en el libro del que hablaremos hoy a través del punto de vista privilegiado de un espectador de conciertos abierto de miras y atento a cada detalle. Con unos conocimientos adquiridos de primera mano tanto al pie como encima de los escenarios, Ricky Gil nos regala un verdadero festín de música en directo en todas sus vertientes: salas históricas, grandes estadios y locales de mala muerte; capitales mundiales de la música y pueblos perdidos; jóvenes estrellas en el momento cumbre de sus carreras y artistas en decadencia, pero con el orgullo intacto para ofrecer un espectáculo siempre digno. Una historia del rock en 64+1 conciertos que abarca un periodo de cuatro décadas, una crónica llena de momentos irrepetibles protagonizados por los grandes pioneros del blues, el rock & roll, el punk, el country, el soul o el power-pop, figuras que dejaron una huella imborrable y una avalancha de anécdotas que aquí se describen en primera persona, ilustrada con fotos nunca publicadas anteriormente, carteles, entradas y todo tipo de material gráfico. El autor del libro estuvo allí. ¿Vosotros también? El autor es Ricky Gil y el libro ¿Quién toca esta noche? También viene hoy al trastero Juan Luis Barbero para hablarnos de la película Sirat. Música del programa. https://open.spotify.com/playlist/4ABw5zqLrg9wVvF8hMsLMt?si=bcd4b62e2541462d
    Show More Show Less
    1 hr
  • VIAJERO DE SALÓN
    Oct 12 2025
    Leer libros es la mejor manera que conozco de viajar, no solo a otros lugares sino también a otras épocas, incluso a otras formas de pensar el mundo, de interpretar la vida. Y, como todo viaje, nos enriquece. Y leer supone, al menos en mi caso, una especie de impulso para enfrascarme en mis propias fabulaciones. Escribir sería, en ese sentido, una prolongación de la lectura. Además, leer nos enseña a mirar. Esto escribe nuestro invitado de hoy en El Trastero. MIguel Sanfeliu autor de Viajero de salón. La lectura, y también la escritura, es capaz de romper nuestros límites y abrirnos mentalmente a un plano de realidad al que no podemos acceder de otro modo. Todos llevamos un mapa mental de nuestro lugar en el mundo, una imagen que nos sitúa en el centro de todo lo que ocurre a nuestro alrededor. También viene hoy al programa Héctor Martínez con una de sus historias de blues. Música del programa. https://open.spotify.com/playlist/4CUj7icDIO6Lel1wkCdb7y?si=ee5f867b56dd4751
    Show More Show Less
    1 hr
  • Hans Zimmer: El gran maestro de la música de cine
    Oct 5 2025
    Hans Florian Zimmer es historia viva de la música cinematográfica. Ha sabido combinar como nadie la integración de la música electrónica y los arreglos de carácter sinfónico-orquestal en sus composiciones. Considerado en la actualidad como uno de los compositores más brillantes de la meca del cine, Zimmer cuenta en su haber con algunos de los premios más relevantes de la industria, incluyendo dos Óscars. Hoy viene al programa Conrado Xalaber que ha escrito el libro Hans Zimmer, El gran maestro de la música del cine publicado por Ma Non Troppo. Es un libro monográfico sobre Hans Zimmer. En él no solo se pueden conocer los entresijos de las películas en las que ha colaborado sino que además podrás cada cada música gracias a los códigos QR que incorpora, además de otros vídeos con informaciones adicionales. Conrado Xalabarder es uno de los mayores y más reconocidos especialistas en música de cine del mundo. Es el creador de MundoBSO, la mayor página web de bandas sonoras comentadas del mundo, en internet desde 2001, y autor de varios libros, entre ellos “Enciclopedia de las Bandas Sonoras”, “Música de cine: Una ilusión óptica” y “El Guion Musical en el Cine”, así como ha participado en varios libros colectivos. Colabora desde 1996 en “Fotogramas”, la revista de cine de mayor difusión en España, escribiendo comentarios sobre bandas sonoras. Es profesor universitario y ha impartido cursos, charlas y masterclases de música de cine. También baja al programa Juan Luis Barbero para hablarnos de la película Nosfertu. Lista de reproducción. https://open.spotify.com/playlist/67RSMtMMOCiKLdfR4A48YO?si=48b2618a0da847a6
    Show More Show Less
    1 hr
  • CINE Y ARTE
    Sep 28 2025
    Hoy hablamos de cine relacionado con pintores, escultores y arquitectos en el cine de ficción. Miguel Ángel encarnado por Charlton Heston; Kirk Douglas con las facciones atormentadas de Van Gogh; José Ferrer como Toulouse-Lautrec... Hablamos del libro Cine y Arte escrito por Jose Manuel Estrada Lorenzo y publicado por Berenice. Este libro recoge casi novecientos filmes o series de televisión y más de mil personajes relacionados con la imagen del artista en el medio audiovisual. Aborda el encuentro entre el cine y las artes plásticas desde diferentes ángulos, su compleja personalidad (maldito, rebelde, bohemio, transgresor, marginado, triunfador…); su entorno (la familia, sus modelos, los mecenas); la sociedad (el público y la crítica). Después Héctor Martínez nos trae una de sus historias del blues. Música que suena en el programa. https://open.spotify.com/playlist/2g5yJ4Tny3AcMyPEwGXu32?si=c77792c18a324caa
    Show More Show Less
    1 hr
  • UN CUADERNO EN EL BOLSILLO
    Sep 21 2025
    Muchos escritores, artistas y pensadores han hecho de sus cuadernos un laboratorio, un espacio de retiro o una forma de resistencia. El cuaderno como punto de partida, como medio y como fin de la escritura; como soporte de una obra siempre provisional, imperfecta y abierta. Hoy baja al programa Cristóbal Polo autor del libro Cuadernística, un libro que rinde homenaje a los cuadernos como forma de expresión, de cobijo y de existencia. Después baja al trastero Juan Luis Barbero para hablar de la miniserie Adolescencia. Música del programa. https://open.spotify.com/playlist/4GkwdnH7Kz6aH6fKkvvmzu?si=d53246ada4e14c94
    Show More Show Less
    1 hr and 1 min
  • EN EL ESPACIO NADIE PUEDE OÍR TUS GRITOS
    Sep 14 2025
    Hoy ¡TODO SOBRE LA SAGA DE ALIEN! El universo de Alien, una saga cinematográfica que ha redefinido los géneros de ciencia ficción y terror desde que el público experimentó por primera vez el miedo al temible xenomorfo en 1979. Hablamos del libro En el espacio nadie puede oír tus gritos. Charlamos con su autor Juan Luis Sánchez. Este libro ofrece un análisis exhaustivo de cada entrega, desde la emblemática Alien: el octavo pasajero hasta las más recientes producciones, explorando su impacto cultural, evolución narrativa y legado en la industria del cine. Música del programa. https://open.spotify.com/playlist/39x0F770oVtXFLudGBtdGO?si=cb692e3529524284
    Show More Show Less
    1 hr