En este episodio de “De chícharos y habas: conversaciones en genética humana” conversamos con Eduardo Tarazona-Santos, referente latinoamericano en genética de poblaciones y genómica, sobre una pregunta tan simple como profunda: ¿cómo se ve América Latina desde el genoma?
A partir de su trabajo en Brasil y Perú, exploramos qué nos cuentan nuestros genes sobre el mestizaje latinoamericano, la mezcla de ancestrías indígenas, europeas y africanas, y cómo esa historia impacta hoy en enfermedades complejas, farmacogenómica y medicina de precisión. Hablamos también de los riesgos de usar mal la ancestría genética, de la necesidad de incluir a nuestras poblaciones en los grandes estudios internacionales y de los dilemas éticos del trabajo científico en el sur global. A lo largo del episodio, Eduardo comparte ejemplos concretos de proyectos en la región, reflexiona sobre la formación de nuevas generaciones de genetistas y deja un mensaje claro: sin la diversidad latinoamericana, la genómica está incompleta.
Eduardo Tarazona-Santos es biólogo peruano, formado en la Universidad de Bolonia, máster y doctorado en la UFMG en Brasil. Es profesor asociado en la Universidade Federal de Minas Gerais, donde dirige el Laboratorio de Diversidade Genética Humana y coordina el Laboratório Multiusuário de Genômica; es vice-coordinador de la Red Mineira de Genómica Poblacional y Medicina de Precisión e investigador externo en la Universidad Peruana Cayetano Heredia y participante en iniciativas como EPIGEN-Brazil, Genomas SUS y el Peruvian Genome Project, sobre diversidad genómica y medicina de precisión en Latinoamérica.
Acompáñanos en esta conversación sobre ciencia, historia, identidad y salud en América Latina, y comparte el episodio con quienes quieran entender por qué nuestro mestizaje es, también, un tema de genómica.
#Podcast
#GenéticaHumana
#Genómica
#Brasil
#Perú
Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.