• La diversidad es clave: Mestizaje, genómica y salud en América Latina
    Nov 24 2025

    En este episodio de “De chícharos y habas: conversaciones en genética humana” conversamos con Eduardo Tarazona-Santos, referente latinoamericano en genética de poblaciones y genómica, sobre una pregunta tan simple como profunda: ¿cómo se ve América Latina desde el genoma?


    A partir de su trabajo en Brasil y Perú, exploramos qué nos cuentan nuestros genes sobre el mestizaje latinoamericano, la mezcla de ancestrías indígenas, europeas y africanas, y cómo esa historia impacta hoy en enfermedades complejas, farmacogenómica y medicina de precisión. Hablamos también de los riesgos de usar mal la ancestría genética, de la necesidad de incluir a nuestras poblaciones en los grandes estudios internacionales y de los dilemas éticos del trabajo científico en el sur global. A lo largo del episodio, Eduardo comparte ejemplos concretos de proyectos en la región, reflexiona sobre la formación de nuevas generaciones de genetistas y deja un mensaje claro: sin la diversidad latinoamericana, la genómica está incompleta.


    Eduardo Tarazona-Santos es biólogo peruano, formado en la Universidad de Bolonia, máster y doctorado en la UFMG en Brasil. Es profesor asociado en la Universidade Federal de Minas Gerais, donde dirige el Laboratorio de Diversidade Genética Humana y coordina el Laboratório Multiusuário de Genômica; es vice-coordinador de la Red Mineira de Genómica Poblacional y Medicina de Precisión e investigador externo en la Universidad Peruana Cayetano Heredia y participante en iniciativas como EPIGEN-Brazil, Genomas SUS y el Peruvian Genome Project, sobre diversidad genómica y medicina de precisión en Latinoamérica.


    Acompáñanos en esta conversación sobre ciencia, historia, identidad y salud en América Latina, y comparte el episodio con quienes quieran entender por qué nuestro mestizaje es, también, un tema de genómica.


    #Podcast

    #GenéticaHumana

    #Genómica

    #Brasil

    #Perú

    Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

    Show More Show Less
    47 mins
  • Ciencia a cielo abierto: conversación con Carol Perelman
    Nov 17 2025

    ¿Y si la ciudad fuera el laboratorio? Hablamos con Carol Perelman (QFB), divulgadora y directora del Jardín Weizmann de Ciencias, sobre cómo convertir parques y plazas en aulas vivas. Vamos al grano: qué funcionó (y qué no) al comunicar riesgo en pandemia, cómo medir impacto real en niñas, niños y familias, y qué políticas públicas necesitamos para que la ciencia salga del aula y toque la vida diaria.

    En este episodio conoceremos:

    • Qué es un jardín de ciencias y cómo operarlo con métricas claras.
    • Lecciones de COVID-19 para comunicar incertidumbre sin alarmismo.
    • Secuencias didácticas antes y después de la visita escolar.
    • Alianzas y políticas para democratizar la cultura científica.


    Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

    Show More Show Less
    39 mins
  • Historia de un pionero: Luis Heredero Baute y la genética humana en Cuba (segunda parte)
    Nov 10 2025

    Bienvenidos a un nuevo episodio de De chícharos y habas, el espacio donde exploramos la genética humana a través de sus historias, sus protagonistas y sus impactos en la vida real. Hoy tenemos el privilegio de conversar con el Dr. Luis Francisco Heredero-Baute, una de las figuras más relevantes de la historia de la genética médica en América Latina. Médico y genetista clínico formado en la Universidad de La Habana, el Dr. Heredero dedicó su vida a construir el sistema nacional de genética médica de Cuba, un modelo pionero en la integración de la investigación, la atención clínica y la salud pública. Fundador y director del Departamento de Genética Médica del Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana, su liderazgo convirtió al programa cubano en un referente internacional, reconocido por la Organización Mundial de la Salud como Centro Colaborador para el desarrollo de enfoques genéticos en la promoción de la salud.


    El Dr. Heredero ha formado generaciones de genetistas, ha presidido la Sociedad Cubana de Genética, ha participado en la Asociación Latinoamericana de Genética (ALAG) y ha contribuido activamente a comités internacionales en genética humana. Su carrera es un testimonio de visión, ciencia y compromiso con la equidad en salud.

    En este episodio hablaremos con él sobre los orígenes de la genética médica en América Latina, los desafíos de implementar programas de genética en sistemas públicos de salud, y su visión sobre el futuro de la disciplina en nuestra región.


    Prepárense para una conversación en dos partes, llena de historia, pasión y humanidad. Esto es De chícharos y habas, con el Dr. Luis Francisco Heredero-Baute.

    Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

    Show More Show Less
    24 mins
  • La historia de un pionero: Luis Heredero Baute y la genética humana en Cuba (primera parte)
    Nov 3 2025

    Bienvenidos a un nuevo episodio de De chícharos y habas, el espacio donde exploramos la genética humana a través de sus historias, sus protagonistas y sus impactos en la vida real. Hoy tenemos el privilegio de conversar con el Dr. Luis Francisco Heredero-Baute, una de las figuras más relevantes de la historia de la genética médica en América Latina. Médico y genetista clínico formado en la Universidad de La Habana, el Dr. Heredero dedicó su vida a construir el sistema nacional de genética médica de Cuba, un modelo pionero en la integración de la investigación, la atención clínica y la salud pública. Fundador y director del Departamento de Genética Médica del Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana, su liderazgo convirtió al programa cubano en un referente internacional, reconocido por la Organización Mundial de la Salud como Centro Colaborador para el desarrollo de enfoques genéticos en la promoción de la salud.


    El Dr. Heredero ha formado generaciones de genetistas, ha presidido la Sociedad Cubana de Genética, ha participado en la Asociación Latinoamericana de Genética (ALAG) y ha contribuido activamente a comités internacionales en genética humana. Su carrera es un testimonio de visión, ciencia y compromiso con la equidad en salud.

    En este episodio hablaremos con él sobre los orígenes de la genética médica en América Latina, los desafíos de implementar programas de genética en sistemas públicos de salud, y su visión sobre el futuro de la disciplina en nuestra región.


    Prepárense para una conversación en dos partes, llena de historia, pasión y humanidad. Esto es De chícharos y habas, con el Dr. Luis Francisco Heredero-Baute.

    Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

    Show More Show Less
    32 mins
  • Los rostros del genoma: del lienzo a la clínica
    Oct 27 2025

    En este episodio viajamos a Quito para conversar con el Dr. César Paz-y-Miño sobre “Los Rostros del Genoma”, un proyecto que cruza arte y genética médica para acercar los conceptos a estudiantes, clínicos, pacientes y familias. Exploramos la curaduría de las obras, los criterios científicos que sustentan cada pieza, los riesgos del determinismo genético, el papel de la imagen —incluida la IA— en la comunicación responsable y el potencial educativo del libro en aulas, hospitales y museos. Si enseñas genética, trabajas con personas y familias con enfermedades raras, o simplemente te intriga cómo el arte puede abrir puertas al conocimiento biomédico, este episodio es para ti.


    César Paz-y-Miño es investigador en Genética y Genómica Médica en la Facultad de Ciencias de la Salud “Eugenio Espejo”, Universidad UTE (Quito, Ecuador). Con más de 35 años de trayectoria, se ha enfocado en enfermedades raras, cáncer, genética de poblaciones y genotoxicología; además, ha liderado iniciativas de divulgación científica y educación en genética en la región.

    Descarga del libro (PDF gratuito):


    Sitio oficial del autor (post con enlace de descarga): Genética y Ciencia


    #Podcast

    #GenéticaHumana

    #Arte

    #Pintura

    #Ecuador

    Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

    Show More Show Less
    30 mins
  • Genómica y migraciones: descifrando la ancestría del pueblo Romaní
    Oct 20 2025

    El pueblo romani, conocido por su historia de migraciones y resiliencia, guarda en su ADN las huellas de un viaje que comenzó hace más de un milenio en el noroeste de la India y se extendió a lo largo de Europa.


    En este episodio de De chícharos y habas: conversaciones en genética humana, conversamos con David Comas, genetista y antropólogo del Instituto de Biología Evolutiva de Barcelona (UPF-CSIC), quien ha dedicado gran parte de su carrera a estudiar la ancestría genética, diversidad y mezcla poblacional del pueblo romani.


    A través de la genómica, el Dr. Comas y su equipo han reconstruido rutas migratorias, identificado patrones de adaptación y revelado cómo la historia genética de este pueblo desafía estereotipos, al tiempo que celebra su identidad y complejidad cultural.


    Un viaje científico y humano que nos invita a reflexionar sobre el papel del ADN en la comprensión de nuestra historia compartida.

    Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

    Show More Show Less
    26 mins
  • El biobanco mexicano: una ventana al pasado genético y al futuro de la salud en México
    Oct 13 2025

    Bienvenidas y bienvenidos al episodio número 130 de De chícharos y habas, el podcast donde conversamos sobre genética humana, diversidad y ciencia en América Latina. Hoy hablaremos de un proyecto que marca un antes y un después en la investigación genómica de nuestro país: el Biobanco Mexicano, recientemente presentado en la revista Nature.


    Este estudio, liderado por la Dra. Mashaal Sohail, reunió información genética y de salud de más de seis mil personas de 898 localidades de todo México, construyendo una base de datos que refleja la enorme diversidad biológica, cultural y ancestral que nos define como nación. Con la Dra. Sohail exploraremos cómo esta iniciativa permite reconstruir la historia genética de México, identificar variantes con relevancia biomédica y avanzar hacia una medicina de precisión más equitativa y representativa para todas y todos. Prepárense para descubrir cómo la ciencia puede conectar nuestro pasado con el futuro de la salud.


    Te invitamos a seguir el trabajo de Mashaal en su página web:

    https://www.sohaillab.com/


    Descubre más sobre variabilidad genética humana en YouTube con Mashaal:

    https://www.youtube.com/watch?v=IRy-hFZWETs


    Descarga el artículo completo aqui:

    https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC10600006/



    Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

    Show More Show Less
    46 mins
  • Construyendo acceso y conocimiento en enfermedades lisosomales desde Chile
    Oct 6 2025

    En este episodio de De chícharos y habas: conversaciones en genética humana conversamos con la Dra. Paulina Mabe, médica chilena y referente en errores innatos del metabolismo y enfermedades lisosomales.


    A lo largo de la entrevista exploramos qué son estas enfermedades raras, por qué representan un desafío diagnóstico y terapéutico, y cuáles son los avances más recientes en terapias como el reemplazo enzimático, los biomarcadores y la terapia génica. La Dra. Mabe también comparte su experiencia clínica en Chile, su rol como docente e investigadora, y la importancia de construir redes de colaboración para mejorar el acceso y la atención de los pacientes en América Latina.


    Un episodio que combina ciencia, experiencia clínica y compromiso humano, pensado para profesionales de la salud, pacientes y cualquier persona interesada en comprender mejor el mundo de las enfermedades raras.


    #Podcast

    #GenéticaHumana

    #EnfermedadesLisosomales

    #TRE

    #Chile

    Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

    Show More Show Less
    32 mins