La ContraHistoria cover art

La ContraHistoria

La ContraHistoria

By: Fernando Díaz Villanueva
Listen for free

About this listen

La historia como no te la contaron en la escuela. Presentado y dirigido por Fernando Díaz Villanueva.© 2025 Fernando Díaz Villanueva World
activate_mytile_page_redirect_t1
Episodes
  • Las capitulaciones de Santa Fe
    May 14 2025
    Las capitulaciones de Santa Fe, firmadas el 17 de abril de 1492 en la localidad granadina de Santa Fe, son un documento histórico importantísimo que formalizó el acuerdo entre Cristóbal Colón y los Reyes Católicos, Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, para la expedición que culminaría en el descubrimiento de América. Este contrato estableció los términos bajo los cuales Colón emprendería su viaje hacia las Indias navegando por el oeste, un proyecto ambicioso y muy arriesgado. El documento otorgaba a Colón títulos y privilegios, como el de Almirante de la Mar Océana, Virrey y Gobernador de las tierras que descubriera. Además, se le concedía el derecho a recibir una décima parte de las riquezas obtenidas, como oro, especias o piedras preciosas, así como otros beneficios comerciales. A cambio, Colón se comprometía a financiar una parte de la expedición, aunque la mayor carga económica recayó en la Corona y en inversores privados. Sin embargo, el cumplimiento de estos acuerdos generó conflictos posteriores, ya que la Corona limitó los privilegios de Colón tras comenzar éste a gobernar las nuevas tierras. · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #colon #santafe Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
    Show More Show Less
    17 mins
  • La medida del tiempo
    May 8 2025
    Pocas cosas hay más resbaladizas que medir el transcurso del tiempo, pero, a pesar de ello, desde la antigüedad los seres humanos lo han intentado. Uno de los primeros instrumentos dedicados a esta tarea fue el reloj de sol, sencillo y económico, que fue perfeccionándose para adaptarse a diferentes latitudes y longitudes. Pero su dependencia del sol lo hacía inútil en días nublados o de noche. Para superar estas limitaciones surgieron otros dispositivos como la clepsidra de agua, los bastoncillos combustibles y el reloj de arena. La clepsidra, basada en la caída constante del agua por gravedad, fue un invento muy ingenioso que evolucionó desde simples vasijas perforadas hasta sistemas que activaban mecanismos para señalar las horas. Estos instrumentos, aunque útiles para medir fracciones de tiempo, requerían mantenimiento constante y tenían serias limitaciones para la medición continua. Durante siglos, los relojes de sol, agua y arena fueron suficientes, pero las dificultades prácticas impulsaron la invención del reloj mecánico en Europa en el siglo XIII. Este avance no se debió únicamente al clima, como se suele argumentar, ya que Europa tiene regiones soleadas y el problema del hielo existía en otras partes del mundo. La clave estuvo en la mentalidad innovadora de la Europa medieval, que veía en las máquinas soluciones a los desafíos ambientales. Tenemos ejemplos como los molinos de agua y viento, o los mecanismos para tocar campanas en iglesias. El reloj mecánico nació con un invento concreto: el mecanismo de escape de varilla con balancín, probablemente en un monasterio. Los primeros relojes, aparecidos hacia 1275, eran grandes estructuras de pesos y engranajes sin esfera que tocaban campanas para marcar las horas. Su difusión coincidió con la expansión urbana, las universidades y las catedrales góticas de los siglos XIII y XIV. Todas las principales ciudades de Europa occidental instalaron relojes públicos, que no solo organizaban la vida urbana, sino que también conferían prestigio. Pero su alto precio y las exigencias de mantenimiento los reservaban para ciudades ricas. Estos primeros relojes eran imprecisos, tenían desviaciones de hasta media hora diaria, y frecuentemente se averiaban. A pesar de esto, los relojeros innovaron añadiendo complicaciones astronómicas y autómatas, como el célebre reloj de Estrasburgo que mostraba movimientos planetarios y figuras animadas. En el siglo XV, la invención del muelle permitió crear relojes portátiles que fueron miniaturizándose aún más hasta convertirse en dispositivos de bolsillo. En los siglos XVI y XVII, la relojería se profesionalizó, con centros de producción en Augsburgo, Nuremberg, Ginebra y Londres. La demanda creciente, impulsada por una clase urbana acomodada, fomentó la innovación y la producción en masa, reduciendo los costes de fabricación y el precio final. En el siglo XVII el péndulo de Huygens y el escape de ancla mejoraron notablemente la precisión. El cronómetro marino de John Harrison resolvió el problema de la longitud en la navegación. El siglo XIX industrializó la relojería, con marcas como Tissot e Ingersoll que empezaron a producir relojes en serie a precios asequibles. En el siglo XX, los relojes de pulsera, los automáticos y los de cuarzo inventados por Seiko se apoderaron del mercado. Hoy, los relojes inteligentes, como el Apple Watch, integran múltiples funciones, pero todos parten de la misma idea: medir el tiempo para hacernos la vida más cómoda. En El ContraSello 0:00 Introducción 03:52 La medida del tiempo 1:13:02 El "drang nach osten" 1:19:52 El periodo Sengoku en Japón Bibliografía: - "Las manos del tiempo" de Rebecca Struthers - https://amzn.to/437E7Em - "La historia y mecánica del tiempo" de Marcelino Rodríguez Martín - https://amzn.to/3YD5a9o - "El estilo del tiempo" de Mara Cappelletti - https://amzn.to/3RWzdVN - "History of Watches" de Paul Kaplan - https://amzn.to/43lXbjC · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · ...
    Show More Show Less
    1 hr and 23 mins
  • De la aclamación al cónclave
    May 1 2025
    La elección del obispo de Roma, también conocido como Santo Padre, Sumo Pontífice y, sobre todo, como Papa, es un proceso de gran significado teológico, histórico y eclesial para el catolicismo. Se le considera sucesor del apóstol Pedro, a quien, según la doctrina católica, Jesucristo confió el Gobierno espiritual de su Iglesia. Eso implica que el Papa ejerce una autoridad única en su especie. Esta creencia en la sucesión apostólica, una línea ininterrumpida de obispos que se remonta hasta el origen mismo del cristianismo, es la base de la legitimidad papal y uno de los pilares sobre los que descansa la fe católica. Desde los primeros siglos, padres y doctores de la Iglesia como San Agustín, Tertuliano, Ireneo de Lyon o Isidoro de Sevilla defendieron que la verdadera doctrina se encontraba en aquella iglesia que podía demostrar una sucesión episcopal directa desde Pedro, por lo que era fundamental tener muy claro quiénes habían ido ocupando su lugar a lo largo del tiempo. Para San Agustín la sede romana era la “prima sedes” y eso significaba que tenía siempre la última palabra, un principio condensado en el dicho “Roma locuta, causa finita est” (Roma ha hablado, la causa está terminada). En ese punto se presentaba un problema. Los Papas, como simples seres humanos, son mortales, luego había que elegirlos cuando pasaban a mejor vida. Pero, a pesar de la importancia de la sucesión petrina, el método específico para seleccionar al sucesor de Pedro no estaba prescrito en las Escrituras, más allá del principio general del nombramiento apostólico o el proceso sugerido por Pedro para reemplazar a Judas. Esta ausencia de un procedimiento fijo y ordenado por Dios provocó que el método para elegir al Papa fuese evolucionando con el tiempo, a veces de forma un tanto conflictiva. La falta de un sistema claro de elección provocó que desde el principio surgiesen cismas y tras ellos figuras conocidas como antipapas, es decir, pretendientes rivales al trono papal que contaban con el apoyo de facciones eclesiásticas o poderes seculares. El camino hasta el cónclave actual, conformado por el Colegio Cardenalicio que se encierra durante el tiempo que sea necesario en la capilla Sixtina, no ha sido sencillo. Desde los inicios de la institución han sido muchos los que, tanto en la propia Roma como fuera de ella, han querido influir sobre la elección de un nuevo Papa imponiendo un candidato favorable a sus intereses o vetando a quienes los perjudicaban. La historia de la elección papal no es más que un reflejo de la propia historia de la Iglesia: una tensión constante entre los ideales de pureza espiritual y la realidad política siempre cambiante. Las reformas adoptadas a lo largo del siglo XX alumbraron el método actual que seguramente no es perfecto, pero al menos garantiza un proceso ordenado, secreto e independiente. En El ContraSello: 0:00 Introducción 3:09 De la aclamación al cónclave 1:36:17 El año cero Bibliografía: - "Historia de los concilios" de David Abadías Aurín - https://amzn.to/4iKakaW - "La historia del cristianismo" de Paul Johnson - https://amzn.to/4iJ1E4u - "Historia de los papas" de Juan María Laboa - https://amzn.to/44fFXpb - "Historia de la Iglesia" de José Orlandis - https://amzn.to/4jYy1Nu · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #papa #conclave Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
    Show More Show Less
    1 hr and 46 mins

What listeners say about La ContraHistoria

Average Customer Ratings

Reviews - Please select the tabs below to change the source of reviews.

In the spirit of reconciliation, Audible acknowledges the Traditional Custodians of country throughout Australia and their connections to land, sea and community. We pay our respect to their elders past and present and extend that respect to all Aboriginal and Torres Strait Islander peoples today.